Una de las obras cumbres de JOSEPH HAYDN para recogerse en Semana Santa
Una de las obras cumbres de JOSEPH HAYDN para recogerse en Semana Santa Creación" incluyen el poema épico "El Paraíso Perdido" de John Milton y el libro del "Génesis" de la Biblia. Según apuntan sus biógrafos, la concreción de esta pieza resultó ser una tarea realmente placentera para Haydn y, finalmente, se estrenó en Viena el 29 de abril de 1798, alcanzando una enorme popularidad. Profundidades de la Tierra El músico nacido en Rohrau, en 1732, la concibió en tres partes. Los seis días de la creación subdividen las dos primeras partes, con los días uno a cuatro que comprenden la primera parte y los días cinco y seis contenidos en la segunda. Los acontecimientos de cada día se desarrollan en una combinación de recitativo y aria, y cada día termina con un coro.
La tercera parte, en tanto, se centra en la alegría de Adán y Eva en el paraíso terrenal del jardín del Edén. "La tenebrosa Obertura (Caos) y su tránsito hacia la luz es un momento culminante del repertorio religioso", escribió Jaime Donoso, crítico de música de "El Mercurio", a propósito de una presentación de esta pieza en nuestro país: en 2012 con la Orquesta Usach bajo la batuta del maestro David del Pino Klinge.
Bart Naessens explica que acá está muy presente un Haydn religioso y devoto y recuerda que cuando el músico estuvo en Inglaterra, conoció a un famoso astrónomo William Herschel (1738-1822), quien le dejó una huella profunda. "Él, además, fue un astrónomo amateur y quería estar al tanto de los nuevos descubrimientos y el origen de las cosas. Uno siente esa fascinación en la partitura. Haydn fue un verdadero pintor de cuadros y en cada una de las partes de esta obra se puede sentir la admiración hacia Dios y la fascinación de la creación. En cada uno de los momentos uno siente que debe alabar a Dios", acota el músico.
Para el director belga, Georg Fried r i c h H a e n d e l -q u i e n f u e u n a gran influencia para Haydn--, escribió la "Oda a Santa Cecilia", donde recrea todos los elementos atómicos que dan vida a la naturaleza y que también están recogidos en "La Creación", pero en el caso de esta última pieza, imbuida en el Clasicismo, el músico fallecido en Viena, en 1809, "tuvo muchos más elementos, una orquesta y un coro más grandes, por lo tanto la obra empieza con un gran acorde. Es como una película donde hay una explosión y luego hay un silencio profundo.
Vienen acordes y luego un silencio, unos instrumentos de cuerda, buscando algo y no se sabe nada hasta que, de repente, entra el ritmo y una vez que la orquesta entra en ese patrón, uno ve que se está creando la vida y escribiendo el mundo". --¿ En qué se debe fijar el auditor? "En todos los efectos. Hay muchas pinturas en la partitura, puedes escuchar el sonido de un pájaro o un trueno. Otro aspecto es el contraste entre los momentos íntimos y los grandes coros. ¡Eso es majestuoso! Es imposible no salir impactado. Parte el primer compás de la obra y uno queda sobrecogido, y para quienes son asiduos a los conciertos y están familiarizados con este mundo, está el uso del contrafagot. Esta es una de las primeras piezas en la historia de la música que utiliza ese instrumento. Se toca en una octava más grave que un fagot. Es un sonido tan grave que parece que viene de las profundidades de la Tierra. `La Creación' es, además, una obra que no se suele programar mucho, por la cantidad de instrumentos y coro.
Es un gran esfuerzo, económico y de horas de ensayo, por eso no hay que perdérsela". T odo estaba listo para que "La Creación", de Joseph Haydn (1732-1809) se presentara en 2011, en una iniciativa liderada por el Instituto de Música de la Universidad Católica (Música UC), pero un inconveniente de último minuto obligó a cancelar el concierto. ¿Qué pasó realmente? "Lo iba a dirigir el recordado Víctor Alarcón (quien falleció en 2018). Él alcanzó a conducir el ensayo general, pero por las manifestaciones estudiantiles de la época, la Intendencia Metropolitana dio orden de cortar el tránsito. No se pudo presentar y después vino la pandemia, así que quedó como un pendiente", rememora en una de las salas del Campus Oriente el músico Felipe Ramos Taky, coordinador de comunicaciones de Música UC.
Agrega que la espera valió la pena ya que, finalmente, esta pieza será uno de los hitos de la programación musical de Semana Santa 2025, con tres conciertos gratuitos confirmados: mañana, en el Salón Fresno del Centro de Extensión Alameda; el martes en el Templo Mayor del Campus Oriente y el miércoles, en colaboración con la Fundación Cultural de Providencia, llegará a la capilla del Colegio San Ignacio (Pocuro). Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia, complementa que la presentación en el Colegio San Ignacio "es una gran noticia" y que "no habíamos tenido esta pieza fundamental de la música sacra en nuestra programación de Semana Santa y ofrecerla con la orquesta y coro de la Universidad Católica con toda su majestuosidad, será un imperdible". Actuarán como solistas tres profesores del Instituto de Música UC: la soprano Claudia Pereira, el tenor Rodrigo del Pozo y el barítono Patricio Sabaté, y junto con ellos el Coro de Cámara que dirige Gerard Ramos y que estará conformado por alrededor de 40 voces, además de una orquesta de 35 instrumentistas.
Uno de los atractivos que tendrán estas tres funciones es la conducción del belga Bart Naessens (1980). Se trata de un referente mundial en este repertorio y director del Departamento de música antigua del Conservatorio Real de Bruselas.
Entre otros hitos que han marcado su carrera como director e intérprete, destaca que, desde 1999, se desempeña como organista principal de la iglesia Saint Gillis de Brujas y, en 2007, fundó con su esposa, Amaryllis Dieltiens, el conjunto Capriola di Gioia (centrado en la interpretación del repertorio barroco) y, en 2010, dio vida al ensemble BachPlus, con el que sía de Pablo Neruda es muy apreciada.
Me hacía mucha ilusión explorar el país". El conductor belga, quien liderará las tres fechas de "La Creación", de Haydn, comenta que hace diez años, en Curitiba, Rodrigo del Pozo le habló de este conservatorio "y lo que más me llamó la atención es la combinación de profesores y estudiantes sobre el escenario, cantando y tocando juntos.
Esa experiencia es muy valiosa y también la he replicado en Bélgica". Asimismo adelanta que estudió órgano en el Lemmensinstituut de Lovaina y, posteriormente, se especializó en música sinfónica francesa para órgano, obteniendo el Prix d'Excellence en París (2005). "Me considero, más que nada, un tecladista: puedo tocar órgano y clavecín y finalmente todas estas especialidades se coronaron en un Máster en Dirección de Orquestas Sinfónicas. Muchas veces dirijo desde el instrumento o al frente de la orquesta. Acá lo haré al frente, porque quiero darle espacio a la mayor cantidad de instrumentistas", acota.
Las ricas fuentes bibliográficas de "La REPERTORIO SACRO Estrenada en 1798: Una de las obras cumbres de JOSEPH HAYDN para recogerse en Semana Santa MAUREEN LENNON ZANINOVIC El belga Bart Naessens, un referente en el mundo de la música antigua, conducirá "La Creación". Serán tres funciones gratuitas que parten mañana, en un proyecto impulsado por Música UC. "No se suele programar mucho, por la cantidad de instrumentos y coro. Es un gran esfuerzo, económico y de horas de ensayo, por eso no hay que perdérsela", sostiene el conductor. aborda las cantatas de J.S. Bach y sus contemporáneos.
Tiene una intensa agenda de presentaciones a nivel internacional, a menudo como solista o con conjuntos de cámara, y obtuvo el prestigioso premio Klara/ VRT al "Músico del Año 2020". "Es un lujo tenerlo en Chile. La visita se hizo posible gracias a la gestión del maestro Rodrigo del Pozo. Ellos habían compartido en Brasil, en Curitiba, y cuando surgió la posibilidad de traerlo, no lo dejamos pasar.
Trabajamos con mucha antelación, coordinando agendas, porque es artista muy requerido", explica Felipe Ramos Taky, y concluye que la programación en tiempo de Cuaresma es uno los proyectos que "está en el corazón de la universidad, por eso se hizo un esfuerzo económico "para conmemorar la Semana Santa con excelencia, con el más alto nivel, y con obras que queremos compartir con el público". Bart Naessens confiesa a "Artes y Letras" que es un sueño debutar Chile. "Era uno de los países que me faltaba por visitar en Sudamérica. En Europa conocemos bien la historia chilena y, particularmente, la poeBart Naessens, director belga que debuta en Chile.
PROGRAMARSE Mañana, 19:00 horas, Salón Fresno del Centro de Extensión Alameda UC (Alameda 390) Martes 15 de abril, 19:30 horas, Templo Mayor del Campus Oriente UC (Jaime Guzmán 3300) Miércoles 16 de abril a las 19:30 horas, en la capilla del Colegio San Ignacio de Providencia (Av. Pocuro 2801). En colaboración con la Fundación Cultural de Providencia. Todas las funciones son con entrada liberada. Más información e inscripciones gratuitas en www.musica.uc.cl HÉCTOR ARAVENA.