Autor: pOR felipe mery Tapia
Profesores de Atacama se suman al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores para el 15 de mayo
Profesores de Atacama se suman al paro nacional convocado por el Colegio de Profesores para el 15 de mayo La movilización busca presionar al Gobierno para avanzar en la “Agenda Corta”, un paquete de demandas urgentes que incluyen titularidad, financiamiento basal y mejoras en la carrera docente. En Copiapó, se espera una masiva participación de educadores de diversas comunas.
El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha convocado a un Paro Nacional de Advertencia para este jueves 15 de mayo, en demanda de avances concretos en la tramitación de su “Agenda Corta”, una plataforma de seis puntos que el gremio considera urgentes para la estabilidad laboral y el fortalecimiento del sistema educativo público. En la Región de Atacama, los docentes han confirmado su adhesión a la paralización de actividades, sumándose así a las movilizaciones que se desarrollarán en todo el país.
Carlos Rodríguez, presidente regional del Colegio de Profesores, explicó en exclusiva para Diario Chañarcillo que esta medida responde al lento avance en las conversaciones sostenidas con el Ministerio de Educación (Mineduc). “ Hemos tenido diálogos, pero no se han traducido en acciones concretas. La Agenda Corta es perfectamente abordable, y lo que pedimos es voluntad política para avanzar”, sostuvo. UNA AGENDA CON SEIS PUNTOS CLAVE proporcional a su carga de trabajo. Finalmente, se exige que el Día del Profesor sea una jornada libre y no recuperable, y que el calendario escolar contemple las particularidades de cada territorio. MOVILIZACIÓN REGIONAL En Atacama, la jornada comenzará a las 9:30 de la mañana con la concentración de los profesores en la sede regional del gremio, ubicada en calle Vallejo 560, Copiapó. Delegaciones de diversas comunas entre ellas Caldera, Tierra Amarilla, Diego de Almagro y Chañaral viajarán a la capital regional para participar de la marcha. A las 10:00 horas se realizará una asamblea informativa, y cerca del mediodía los docentes marcharán por las calles céntricas hasta llegar a la Delegación Presidencial, donde entregarán una carta con las demandas del gremio. En la provincia del Huasco, en tanto, se realizarán actividades locales de movilización y reflexión. El profesor, Carlos Rodríguez indicó que la movilización será total, por lo que los docentes no se presentarán en sus establecimientos, aunque se mantendrán los servicios de alimentación escolar. Además, se envió un comunicado nacional a los apoderados solicitando comprensión frente a la medida. “Este paro es una señal de advertencia. Si no hay avances, no descartamos convocar a un paro indefinido”, advirtió. UN LLAMADO ALA UNIDAD El dirigente regional hizo un llamado a sus colegas a participar activamente en la jornada. “ Necesitamos masividad, presencia y compromiso. Esta es una lucha por nuestros derechos laborales, por la educación públi ca y por las futuras generaciones. El jueves 15 debe ser una jornada de reflexión al interior de nuestras comunidades, pero también de visibilización y presión para que nuestras voces sean escuchadas”, concluyó.
La movilización de este jueves se enmarca en una serie de acciones de presión que el Colegio de Profesores ha desarrollado en los últimos meses a lo largo de todo el país, y que podrían intensificarse si no hay señales claras por parte del Ejecutivo. Para los docentes, el tiempo de las promesas se va agotando y están comenzando a exigir soluciones concretas. Las demandas de la Agenda Corta apuntan a resolver problemáticas que afectan directamente a miles de docentes en el país.
Entre ellas, la principal es una nueva ley de titularidad que permita pasar a planta a los profesores que cumplan tres años continuos o cuatro discontinuos bajo contrato con el mismo empleador, extendiendo esta posibilidad a todas las funciones docentes.
También se busca modificar aspectos de la carrera docente, como la restitución de los tramos Avanzado, Experto 1 y 2; mayor transparencia en los procesos de evaluación y corrección del portafolio; y respeto de los plazos de reposición. “ No podemos seguir aceptando evaluaciones arbi trarias o correcciones poco claras. Esto genera incertidumbre y afecta nuestra labor pedagógica”, señaló Rodríguez.
Otro punto central es el fortalecimiento de la educación pública, con un llamado al Estado a asegurar financiamiento basal para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), y a garantizar el traspaso de establecimientos sin deudas previsionales ni salariales. “ No puede ser que el financiamiento dependa de la asistencia de estudiantes. Se requiere una base sólida y estable que asegure el funcionamiento de los establecimientos y la calidad educativa”, recalcó.
Asimismo, se plantean propuestas para disminuir el agobio laboral y abordar la creciente violencia en los establecimientos educacionales, mediante políticas de apoyo a la salud mental docente y el rechazo al reemplazo en horas no lectivas. El gremio también demanda el reconocimiento efectivo al rol del profesor jefe, cuya responsabilidad es clave en la vida escolar, pero que actualmente no recibe una valoración.