Autor: COMUNEROS
Comunidades del borde sureste iden reconsiderar los límites de os salares que serán protegidos
Comunidades del borde sureste iden reconsiderar los límites de os salares que serán protegidos coCristián Venegas M. cvenegasomercuriocalama. cl as comunidades atacaL meñas de Toconao, Socaire y Camar enviaron una carta l Presidente Gabriel Boric, en la que expresan su preocupación por la falta de claridad en los criterios que el Estado aplicará para delimitar las áreas protegidas en el marco dela Estrategia Nacional del Litio (ENL) y la creación dela Red de Salares Protegidos. Apesar delos meses de trabajocolaborativo con autoridades del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), las comunidadesseñalan queaúnnoseha transparentado cómo se reconocerán los territorios de propiedad ancestral. Estacartera habríaimtensilicado sutrabajo con estas comunidades ubicadas en el borde sureste del Salar de Atacama, para definir los polígonos territorialesqueintegraránla futura red de protección, muchos de loscualesse encuentran dentro detierrasindígenas. Sinembargo, las comunidades advierten que, de no incorporar criterios sólidos y culturalmente pertinentes, los procesos de consultaqueseavecinan podrían carecerdelegitimidad o impactorealenla conservación efectiva de estos ecosistemas. Ensumisiva, los representantes indígenas subrayan que una protección efectiva de los salares requiere basarse tanto enfundamentos científicos mo. enlos conocimientos tradicionales de los pueblos originarios.
Pararespaldar su postura, adjuntaron un mapa con una propuesta de delimitación territorial elaborada con criterios técnicos y ambientales, queconsiderala protección de cuencas hídricas, biodiversidad y elementos socioculturales fundamentales para la continuidad de sus prácticas ancestrales y modos de vida.
“PARTICIPACIÓN EFECTIVA” Desde el Ministerio del Medio Ambiente, consultado sobre las inquietudes delas comunidades, explican que “el proceso de creación de la red de 79113 áreas protegidas de salares contempla una etapa de Consulta Indígena que se está iniciando actualmente en las regiones de Antofagasta y Atacama.
Este proceso es muy il portante, pues nos permitirá reconocer los usos y costumbres ancestrales que tienen en lazona, locualserá reconocido en los decretos de creación de las respectivas áreas”. “Además, agregaron, en la consulta se dialogará en torno alos polígonos, la categoría del área-con la nuevaley que crea el Servicio de Biodiversidad, existen seistipos de áreas protegidas en el paísy la gestión delas mismas.
Estamos trabajando en una participación efectiva para dar certeza a todos los actores involucrados”. El presidente de lacomunidad de Socaire, detalló queestetrabajo deestudio fue presentado ante la seremi de Medio Ambiente en enero, y en marzo al Ministro de Bienes Nacionales, “no obstante, la respuesta que nos proponen es presentar a consulta polígonos muchísimos más conservadores y reducidos, sin considerarlos criterios técnicos argumentados en nuestra presentación”. Por su parte, el presidente de Toconao, Yermin Basques, agregó quetal comose manifestóenla carta al Presidente, “es fundamentaltener claridad respectoaalos criterios que planea seguir el Estado para efectuar estos reconocimientos de la propiedad ancestral, así como dela extensión dela Red deSalares Protegidos cuya asignación delos polígonos de protección sesometerá a consulta”. 'numentos Naturales, mástodos que completen Protegidas que dispone la Ley aquellos salares el proceso decreación de Áreas 'N 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de cs Áreas Protegidas.
Estudios técnicos de los pueblos e Losexpertosmedioambientalesresponsables de los estudiostécnicosdelos pueblos, María Angélica Alegría y Maxiimiliano Molina, explicaron que “la mirada común apunta fundamentalmenteala consideración delas cuencas superficiales y aculferos que son los principales factores de formay salares altiplánicos, en especión y mantención de lagunas de estossistemas, las cial por seras áreas de recarga hídrica cuales técnicamente no pueden ser excluidassillo quese quiere es proteger efectivamente estos ecosistemas”. SAN PEDRO. En carta enviada al Presidente Gabriel Boric sostienen que la Red debe integrar los criterios científicos y conocimientos ancestrales para definir las áreas.. cEODA