Autor: Anahí Freire, presidenta de Fenpruss
Cientos de trabajadores se sumaron a Paro Nacional convocado por la CUT
Cientos de trabajadores se sumaron a Paro Nacional convocado por la CUT En Coyhaique se realizó además una marcha por el centro de la ciudad y que terminó frente al edificio de la Delegación Presidencial Regional, donde los dirigentes de los trabajadores de la región profundizaron en las principales demandas desde el mundo laboral hacia el gobierno. “cumplir los anhelos y sueños de los trabajadores que estuvieron puestos en las campañas políticas y hoy simplemente que estas se cumplan. Entre las principales demandas está el sueldo mínimo que nosotros estamos hablando de sueldo vital que supere la línea de la pobreza. En este caso, en la región de Aysén estamos hablando de sobrepasar los $750.000. Ese es uno de los primeros objetivos que tiene el movimiento sindical del sector privado”, señaló el presidente regional de la CUT, Mauricio Muñoz.
Otro de los puntos prioritarios de las demandas desde el sector público de este año tiene que ver con la aplicación del denominado Dictamen Dorothy “en el que hemos reclamado el tema de la confianza legítima.
Es un dictamen que eventualmente en el futuro cercano permitiría despedir a cientos o miles de trabajadores nuevamente”. Cabe recordar que, respecto de este caso, la Corte de Apelaciones de Santiago destacó que la “confianza legítima” no puede ser entendida como un derecho absoluto e inmutable, sino que está sujeta a las modificaciones que puedan surgir de cambios en la normativa o en la interpretación de la misma. Las funcionarias de Junji que siguen en paro, representadas por la presidenta regional de Ajunji, Ingrid Ampuero, señalaron que “vamos a ver cómo se dan las negociaciones hoy porque no vamos a bajar los brazos. Hoy, más que un berrinche, nos están desmantelando. Tenemos una institución empobrecida.
A nosotros nos sacaron 32.000 millones de pesos y ahora viene un nuevo recorte presupuestario, no tenemos material de enseñanza”. Yéssica Almonacid, presidenta regional de ANEF, comentó que a nivel local no han tenido ninguna conversación con las autoridades regionales debido a la presencia de ministros y subsecretarios en la zona. “Nos hubiese gustado que se acercaran a las organizaciones sindicales. Acá los trabajadores del sector público somos un porcentaje bastante importante en trabajo y hoy estamos movilizados porque le estamos pidiendo al gobierno: no más recortes presupuestarios. Se creó un nuevo ministerio, sin embargo, tenemos crisis de presupuesto en la mayoría de los servicios públicos. Tenemos recortes en el subtítulo 22 que son los gastos operacionales, con pago de luz, agua, calefacción. Incluso con la compra del confort, así manifestaba la Junji. No queremos más recorte presupuestario.
El costo de la inflación no lo podemos pagar los trabajadores”. Aysén, agrupación que reúne a los profesionales de la salud pública, detalló que en el sector “tenemos problemas de infraestructura, de funcionarios con contratos muy precarios, el Servicio de Salud Aysén pretende disminuir las listas de espera pero a costa de los trabajadores que están en situación de contratos de compra de servicio, honorarios, sin estabilidad laboral, sin derecho a seguridad social, sin licencias médicas, sin pre y post natales, sin vacaciones”..