Nuevos focos de mosca de la fruta en Limarí ponen en alerta a las autoridades
Nuevos focos de mosca de la fruta en Limarí ponen en alerta a las autoridades Las autoridades regionales expresaron su preocupación frente a lo que está ocurriendo en Limarí. Sin embargo, exigen que el gobierno central también se involucre en este tema para ir en apoyo de los afectados.
EL DÍA La coordinación técnicopolítica apunta a exigir mayor compromiso del Ministerio de Agricultura ante la plaga que afecta a agricultores de Río Hurtado, Ovalle y Monte Patria, y que ya ha obligado a eliminar más de 5.000 kilos de fruta en esas zonas, afectando gravemente a pequeños y medianos agricultores.
Nuevos focos de mosca de la fruta en Limarí ponen en alerta a las autoridades GOBIERNO REGIONAL CONVOCÓ A UNA REUNIÓN INTERSECTORIAL Como una señal de alerta y acción conjunta, el gobierno regional de Coquimbo encabezó una reunión de alto nivel para abordar la crítica expansión de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en la provincia de Limarí, una plaga que ya ha generado severas pérdidas productivas en las comunas de Río Hurtado, Ovalle y Monte Patria.
Las campañas de erradicación desplegadas por el SAG ya han obligado a eliminar más de 5.000 kilos de fruta en zonas cuarentenadas, afectando gravemente a pequeños y medianos agricultores. "Estamos sumamente preocupados por lo que está ocurriendo. Citamos al SAG y a la seremi de Agricultura para conocer en detalle las acciones en curso, pero también para exigir al Ministerio de Agricultura que se involucre con urgencia. Hay agricultores que no podrán trabajar sus huertos por largo tiempo y requieren apoyo inmediato", enfatizó el gobernador Juliá, haciendo notar que la emergencia actual debe ser enfrentada por el nivel central. Desde el CORE, la consejera Ximena Ampuero, presidenta de la comisión (Ovalle) y Tulahuén (Monte Patria), donde se han capturado 14 ejemplares adultos de la plaga. "Tenemos cinco campañas activas en Limarí. Este es un proceso complejo que requiere la colaboración total de la ciudadanía. Desde zonas cuarentenadas no se puede mover fruta, y ese cumplimiento es clave para detener el avance del insecto", explicó Fernández. Desde la seremi de Agricultura, su titular Christian Álvarez, subrayó que se está avanzando en un enfoque colaborativo. "Hemos acordado potenciar la difusión preventiva, especialmente en sectores donde la plaga aún no ha llegado", expresó.
La instancia fue liderada por el gobernador regional, Cristóbal Juliá, y reunió a alcaldes, representantes del Consejo Regional (CORE), la delegación provincial del Limarí, autoridades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), seremi de Agricultura y otras instituciones clave. de Fomento Productivo, valoró la convocatoria y no descartó solicitar una reunión directa con el ministro de Agricultura. "La situación es crítica y afecta directamente a las pymes agrícolas", precisó.
La alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, expresó por su parte, su preocupación por el impacto social de la plaga. "Son familias completas las afectadas", recalcó, mientras que el edil de Ovalle, Héctor Vega, hizo una cruda analogía para dimensionar el daño en sectores como Samo Bajo. "Esto es como un terremoto. Al principio todo se cae y luego hay que volver a levantarse", afirmó.
BALANCE TÉCNICO DEL SAG El director regional del SAG, José Fernández, se refirió a la expansión de los brotes desde marzo en sectores como Fundina (Río Hurtado), Algarrobo EQUIPO EL DÍA Provincia de Limarí. - - -