Cómo proteger nuestra voz ante el frío
Cómo proteger nuestra voz ante el frío COLUMNA COLUMNA Cómo proteger nuestra voz ante el frio A Rodrigo Romero Vidal dore] WN Universidad Andres Bello, Concepción Enlos meses fríos, la voz suele seruna delas primeras afectadas por los cambios ambientales. Las bajas temperaturas resecan la mucosa de las vías resPiratorias y dela laringe, provocando irritación y dificultando el movimiento normal de las cuerdas vocales. Además, es habitual que las personas respiren más por la boca, evitando queel aire se humidifique adecuadamente. Esto genera molestias, carraspeo frecuente y favorece la fatiga vocal. Para quienes utilizan la voz como herramienta detrabajo, como docentes o locutores, esta situación puede conver tirseen un desafío cotidiano. La laringe, ubicada en el cuello, cumple funciones vitales: actúa como la puerta deingreso del aire hacia los pulmones y alberga las cuerdas vocales, que producen la voz mediantesu vibración. Esta doble función la convierteen una estructura especialmentesensiblea factores como los cam bios detemperatura o la presencia de virus respiratorios, queen invierno se presentan con mayor frecuencia. Los cuadros como resfríos y gripes, pueden inflamarla laringe y provocar disfonía o incluso pérdida temporal dela voz. Intentar hablar en estas condiciones puedeagravarla inflamación y afectar gravemente la calidad vocal. Frente a este panorama, la hidratación se vuelve una aliada fundamental. Mantener la humedad del tracto vocal y, especialmente, del borde libre delos pliegues vocales, permite una vibración más eficiente, con menor fricción y menos esfuerzo. Es importantecomprender queel agua no entraen contacto directo con las cuerdas vocales, ya queestasse encuentran en la vía aérea y están protegidas por mecanismos que impiden el paso de líquidos hacia los pulmones. La hidratación, entonces, es un proceso sistémico: el agua que ingerimos es absorbida por el organismo y contribuye, deforma indirecta, a la lubricación delos tejidos. Ambientes calefaccionados y mal ventilados pueden intensificar la sequedad del aire, por lo que serecomienda beber líquidos de manera constante y utilizar humidif+ cadores sies necesario. Además de mantenerse hidratados, existen otras medidas esenciales para el cuidado vocal durante el invierno. Proteger el cuello con bufandas, cubrirla bocaal salir a la intemperie, evitar cambios bruscos de temperatura, no fumar ni exponerse a ambientes con polvo o calefacción direc tasonacciones que contribuyen al bienestar vocal. También es recomendable realizar un adecuado calentamiento vocal antes de un uso intensivo, idealmente con la orientación de un fonoaudiólogo que pueda diseñar una rutina personalizada. Fomentar larespiración nasal ayuda a que el airellegue más filtrado, tibio y húmedoa los pulmones. No menos importante es reconocer las señales de alerta. Una disfonía que se extiende por más de 15 días, carraspeo constante, sensación de cuerpo extraño en la garganta, dolor al hablar o una fatiga vocal precoz pueden indicar una alteración más seria. En esos casos, la consulta con un fonoaudiólogo o un otorrinolaringólogo. es fundamental para realizar una evaluación precisa y recibir el tratamiento adecuado. tratamiento adecuado..