Autor: LUCAS ULLOA INTVEEN
"Tenemos el doble de causas desde que partió el Tribunal de Familia"
"Tenemos el doble de causas desde que partió el Tribunal de Familia" movilizado el sistema.
Tengo esperanzas, como lo señale tiempo atrás, en doña Lorena Guala, que está en este minuto como directora del Servicio (de Protección Especializada), porque ella, por primera vez, desde que partió en el servicio, se contacto con nosotros, mostró intención de trabajar coordinadamente, de reconocer los nudos criticos y de dejar las trincheras.
Yo siento que estábamos todos atrincherados y eso no permite avanzar". Fono IVAN STOc Laisa de Punta Arenas, Kapoco más tranquila, teniamos una niña pequeña y Antofagasta se ostaba poniendo dificil". a una vulneración de derechos. A mi me llama Carabineros y yo dieto la medida cautelar en el acto.
En. tonces nos dio muy buenos resultados y eso ha mostrado también en los últimos juicios las sentencias que tenemos". A su juicio, ¿qué factores gatillan este aumento tan notorio, del doble de causas? "Creo que el tema de vulneración de derechos siempre ha existido pero ahora tenemos mayor consciencia. Hay más educación, más actores articulados desde la red pública. Tenemos los establecimientos educacionales, consulto rice, el hospital.
Echo de menos que esta misma visión partiera desde la red privada, los establecimientos educacionales privados, las clinicas, los pediatras particulares, que pudiesen ellos tambien visibilizar situaciones de vulneración de derechos (. .. ) Esta articulación queha ido de mayor conciencia del daño que realiza o que genera el abuso sexual infantil y el maltrato, yo creo que es lo que ha ayudado a que esto sea más denunciado y sea más visibilizado". · ¿ Cuáles son las dificultades en la persecución de estos delitos y también de las conde. nas de los mismos?. "Primero, las víctimas no se ven como victimas. Son niñas, voy a hablar de niñas porque es la mayor tasa, son niñas que han sido gravemente vulneradas, que no tienen un entorno familiar estable. normalmente hay excepciones. Entonces como que miran la única manera de control, ellas creen que controlan con quien tienen relaciones, cómo se manejan, este intercambio de prestaciones de dinero. Entonces la verdad es que es muy dificil primero que tomen conciencia de su situación de victimas. Yo creo que por ahi parte el problema (. .. ) Ahora, hemos ido evolucio. nando bastante.
Yo siento que en general los jueces hemos tomado conciencia de estas dinámicas que son de dificil prueba, que hay que tener una visión de género, de cómo se resuelve la materia". · ¿ Cuánto se han destrabado estos nudos críticos desde el Sename hasta el actual sistema? ·"Siento que con la creación del nuevo servicio, la comunicación dlirecta se trunco.
Pasamos a un sistema que, si bien yo entiendo cuál es el objetivo, que se le de preferencia a la intervención de carácter administrativo y que las familias no pasen por el Tribunal, eso también ha traído, desde mi punto de vista, más burocratización en los temas (. .. ) No necesito que un médico o un psicólogo me diga que el niño está haciendo un estrés postraumático derivado del abuso sexual infantil. Yo necesito una atención urgente por un programa especializado en materia de abuso. Y el servicio no entendía eso. Entonces, nos exigia este diagnóstico.
Nosotros dábamos la orden, ellos apelaban, se retrasaba todo y estábamos en este circulo, desde mi punto de vista, muy burocrático". · ¿ Considera que hay vulneraciones al interior de las residencias estatales? ¿ Cómo se aborda aquello?. "Estamos trabajando en eso.
Hay un reconocimiento que hay varias situaciones que trabajar, están haciendo análisis técnicos desde el servicio, el tribunal se constituye permanentemente cuando hay situaciones de riesgo al interior de las residencias (. .. ) Pero hay que entender que en este minuto las residencias están sobrepobladas. Tienen más niños de los cupos que tienen asignados por ley y con una alta complejidad.
Nosotros necesitamos un hospital de día para infanto-adolescentes que trabaje con los chicos, que nos permita tener un control y poder mantenerlos con sus familias, con controles clínicos necesarios (. .. ) En este minuto en la región no tenemos un sistema residencial de atención para niños con consumo de sustancias tóxicas. No está en la región.
Entonces, tenemos que o recurrir a la oferta publica que está fuera de la región o a la oferta ¿ Qué observó en sus primeros años de trabajo en la región? "Me llamó mucho la atención la existencia de una alta tasa de abuso sexual infantil. En esa épo ca, yo llegué en 2012, aproximadamente el 80% de la población penitenciaria eran agresores sexualos infantiles.
Y habla mucha violencia intrafamiliar, algo que además me advirtió doña Marta Jimena Pinto (exministro de la Corte local). Me fui a hacer el diplomado que da la Universidad Católica de derecho de los niños, niñas y adolescentes de abuso sexual infantil. Ahí me involucro más en el tema. Llegué con nuevas ideas y partimos con, en mi primera presidencia, trabajando con Sename en establecer un protocolo de atención para los niños victimas de abuso, porque etan interrogados por todo el colegio. Elniño develaba y lo interrogaba la orientadora, psiodloga, directora. Hacían como una investigación interna y después mandaban los antecedentes a la Fiscala.
Y la verdad es que era una revictimización, había una evaluación de que el niñlo declaraba aproximadamente entre 7 y 9 veces". "Yo estoy viendo en este minuto que los niños que no fueron atendidos adecuadamente desde el sistema proteccional, pasaron a justicia juvenil y ya están en el sia. tema penal de adultos.
Con los 13 años que llevo, ya puedo decir 'a este niño yo lo vi". · ¿ Qué pasa en los casos en que los organismos estatales no acatan las órdenes de protección de los tribunales?. "Ha sido bastante complejo. Este Tribunal es duro en decretar medidas. Se despacharon dos ordenes de arresto al director regional en su oportunidad. Tenemos el apoyo de los curadores ad-liter, que también han abierto un espa cio muy importante a traves de recursos de protección, de amparo, de requerimientos ante el Tribunal Constitucional.
Yo creo que se ha a jueza del Juzgado de Faherine González Butcher, asegura que su llegada al derecho de familia, especialidad a la que se ha dedicado la mayor parte de su carrera "fue casual". Luego de sus primeros años en materias comerciales y de quiebras, se especializó en mineria, radicándose en Antofagasta, En esa ciudad, donde ya tenía su oficina instalada, comenzó a tomar sus primeras causas de violencia intrafamiliar, lo que marco un punto de inflexión en su vida profesional.
Para relatar estos inicios, recordoa un profesor y maestro que tuvo en la universidad. "Siempre nos decia que los abogados teniamos que cobrar caro porque teniamos una obligación ética de tomar, al menos, dos causas gratuitas de carácter social", cuenta la jueza Katherine González desde su despacho del tercer piso del Juzgado de Familia de Punta Arenas, en calle Carrera. Por un turno judicial en Antofagasta, una magistrada le pidió tomar una causa de violencia intrafamiBar (Vif) grave. "Le parecía que yo era la profesional que podia ayudar a la señora.
De ahi me empezaron a Begar un montón de causas de Vify todo lo que conlleva eso". Por aquellos años vino la reforma de la Ley de Tribunales de Familia con la llegada del nuevo sistoma.
La jueza que le ofreció esta primera causa había ascendido a ministro y era la presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta. "Me ofreció que me hiciera cargo del cierre de los Juzgados de Menores.
Me dijo: "Ud. hágase cargo y nosotros vemos la factibilidad que ingrese al Poder Judicial, pero tiene que cerrar su oficina". Tras un tiempo de meditación acepto el desafio y al año fue nombrada jueza de Familia de Antofagasta. "No me voy a olvidar nunca de la primera causa que tuve amriba del escritorio. Eran unos niñitos muy vulnerados por el papá, con mucha violencia, con discapacidad des intelectuales, drogas y alcohol. Y ahi me di cuenta de que en realidad era aqui donde queria estar, no en otra parte. Y que si queremos ci. mentar una sociedad de bienestar, tenemos que preocuparnos de los niños", plantea la magistrada.
A Magallanes aterrizó en 2012, asumiendo en el Juzgado de Famila de Punta Arenas. "Me casé con un juez de Familia y nos separaron: a el lo mandaron al Oral y yo me quedé en Familia. Y nos vinimos para acá.
Queriamos una vida un Aumento de causas ¿ Cómo ha visto la evolución de estas causas de vulneraciones a niños a lo largo de estos años en Punta Arenas? "Nosotros tenemos el doble de causas desde que partió el Tribunal de Familia a lo que tenemos ahora. Tenemos un aumento del 100% de causas (. .. ) Tenemos mucho trabajo en comparación con lo que tenía. mos antes". Explotación sexual infantil.
En Magallanes uno de los focos de persecución penal ha sido la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, ¿cómo ha sido ese trabajo? "Eso nació porque cuando asumió el fiscal regional Criscosto nosotros le solicitamos una reunión y pusimos en su conocimien to nuestra preocupación de la alta tasa de denuncia que teníamos en esa materia y que no teníamos una respuesta, un relato coherente que nos permitiera dar protección a las víctimas y fuimos bien acogidas an eso (. .. ) Pudimos despejar muchas cosas y eso agilizo tambien la coordinación, por ejemplo, de las entrevistas videograbadas, de la participación de los curadores, de la dictación de medidas cautelares desde el Tribunal de Familia, que nosotros podemos a veces reaccionar mucho más rápido que lo que puede reaccionar la Fiscalla frente "Pasamos a un sistema que, si bien yo entiendo cuál es el objetivo, que se le dé preferencia a la intervención de carácter administrativo y que las familias no pasen por el tribunal, eso también ha traído, desde mi punto de vista, más burocratización en los temas" privada". /LPA. Planteó que "si queremos cimentar una sociedad de bienestar tenemos que preocuparnos de los niños". Katherine González Butcher, jueza de Familia de Punta Arenas "Pasamos a un sistema que, si bien yo entiendo cuál es el objetivo, que se le dé preferencia a la intervención de carácter administrativo y que las familias no pasen por el tribunal, eso también ha traído, desde mi punto de vista, más burocratización en los temas" La jueza Katherine González lleva más de 18 afios trabajando en el Poder Judicial.