“La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa”
“La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” 2 1 \ 44 www.revistaei.cI 1 JUNIO 2025 1 N2303 ji 1 s z o z o o o L. 1 e. r EL EJECUTIVO DESTACA LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR SOSTENIBILIDAD, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN LOCAL PARA UNA MATRIZ MÁS SEGURA Y EFICIENTE.. “La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” “La transición energética requiere una ENTREVISTA planificación más territorial y colaborativa” Javier Carrasco, Gerente General de Tinguiririca Energía _I Javier Carrasco es abogado de la Universidad de Chile y cuenta un Magíster Magíster en Derecho de la Energía y Medio Ambiente. Actualmente está a cargo del trabajo estratégico de Tinguiririca Energía, asumiendo los desafíos proyectados proyectados para 2025 en materia operacional, sostenibilidad y vinculación con las comunidades de entorno. Antes se desempeñó como Gerente Legal, de Sostenibilidad y de Asuntos Corporativos Corporativos de la empresa. En En Ufl Contexto energético cada vez más complejo y demandante, demandante, Tinguiririca Energía apuesta por una gestión integral integral que considere tanto la optimización optimización tecnológica como el compromiso compromiso territorial y ambiental. Desde su reciente nombramiento como gerente general, Javier Carrasco plantea la necesidad necesidad de fortalecer la colaboración público-privada, avanzar en reformas regulatorias y consolidar alianzas estratégicas estratégicas para enfrentar los retos de la transición energética.
En esta entrevista con Revista Electricidad, el ejecutivo aborda las iniciativas de la Compañía para mejorar mejorar la operación, impulsar la innovación innovación y mantener la confianza de las JAVIER EDUARDO CARRASCO BRIONES CARGO: GERENTE GENERAL ORGANIZACIÓN: TINGUIRIRICA ENERGÍA RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA HIDROELÉCTRICA SUSTENTABLE LOCACIÓN: VALLE DE TINGUIRIRICA, REGIÓN DE OHIGGINS.
“La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” ENTREVISTA comunidades, poniendo especial foco 1 en la eficiencia, la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático. ¿Cómo evalúa el actual momento momento que atraviesa Chile respecto a la transición energética? Chile vive un momento clave en su proceso de transición energética. El apagón del 25 de febrero encendió encendió una señal de alerta para toda la industria, evidenciando la necesidad de seguir fortaleciendo la operación del sistema y su resiliencia. Por ello, es fundamental avanzar en una matriz energética más robusta, basada en múltiples fuentes de generación que aseguren confiabilidad. Desde Tinguiririca Energía, vemos que el desafío es doble: avanzar hacia una matriz más limpia y descentralizada, sin perder de vista la seguridad y la estabilidad del sistema. En ese contexto, nuestras centrales hidroeléctricas, La Higuera y La Confluencia, juegan IV un rol estrategico al aportar energia renovable y confiable.
Creemos que es clave reforzar la articulación entre Relacionado con lo anterior, ¿qué los distintos actores del sector y anticambios considera necesarios en el ciparnos con soluciones que integren sector? sostenibilidad, tecnología y gestión Uno de los principales desafíos del territorial.
Es urgente avanzar en prosector energético es avanzar hacia puestas que respondan a las exigenuna planificación más territorial de cias actuales, pero también en fortala generación eléctrica, que permita lecer la colaboración entre el ámbito aprovechar de forma equilibrada las público y privado, distintas fuentes renovables y optimi46.. “La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” 1 ENTREVISTA zar el desarrollo del sistema de transmisión. transmisión. Por ejemplo, los denominados sistemas de transmisión para “polos de desarrollo”, contemplados en una propuesta de reforma a la legislación eléctrica en 2016, aún no se han concretado. concretado.
Por otra parte, la creciente penetración penetración de energías renovables en los últimos 15 años ha puesto en entredicho entredicho la viabilidad del actual modelo marginalista de costos auditados que rige el mercado de corto plazo.
En esa línea, las propuestas de reforma presentadas tanto por el Coordinador Coordinador Eléctrico Nacional como por la Comisión Nacional de Energía apuntan apuntan a una transformación profunda. 1 i 1 II/fi 1 (II! f f Creemos que visibilizar buenas prácticas es también una forma concreta de aportar al desarrollo del sector”.. “La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” 4 z 4 a 1, a o 4 o o o Estamos explorando el uso de inteligencia artificial para la predicción de caudales, lo que podría optimizar aún más la gestión de nuestras operaciones”. Sin duda, se tratará del cambio más relevante desde la promulgación de la Ley General de Servicios Eléctricos en 1982.
En otra arista, ¿cuáles son los nuevos proyectos que están impulsando impulsando este año? En Tinguiririca Energía trabajamos constantemente para aumentar la eficiencia de nuestros procesos, con una mirada integral sobre la cuenca del río Tinguiririca, base de nuestra operación. Durante 2025, avanzaremos en la optimización de la capacidad de almacenamiento de nuestros reservonos, reservonos, una mejora clave para enfrentar los desafíos de la transición energética. energética. Esta optimización permitirá una operación más flexible, eficiente y rentable, al aprovechar mejor los recursos hídricos disponibles y reducir reducir las pérdidas de energía potencial.
Con estas iniciativas, reafirmamos nuestro compromiso de ser un actor que entrega certezas y abre nuevas oportunidades para el sistema energético energético nacional. ¿Qué acciones están desarrollando en sobre la base de la sustentabilidad? Nuestra estrategia de sustentabilidad sustentabilidad se basa en tres pilares: operación operación eficiente, respeto por el entorno y trabajo colaborativo. En el ámbito. 0 U 2.
“La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” Creemos que uno de los principales desafíos del sector energético es avanzar hacia una planificación más territorial de la generación eléctrica”. operativo, realizamos monitoreo ambiental ambiental continuo en nuestras centrales, garantizando que el agua captada sea devuelta con la misma calidad, respetando respetando el equilibrio del ecosistema. A nivel territorial, mantenemos una relación cercana con las comunidades vecinas, impulsando iniciativas como programas de educación ambiental dirigidos a escolares y habitantes de zonas rurales. Este año, lanzamos un kit educativo y señalética sobre biodiversidad biodiversidad en la ruta 1-45, reafirmando nuestro compromiso con la protección del entorno y la formación ambiental. Además, estamos fortaleciendo nuestros sistemas de análisis y planificación planificación mediante herramientas de monitoreo predictivo y modelos hidrológicos avanzados.
Esto nos permite anticipar escenarios, optimizar optimizar la disponibilidad hídrica y reducir pérdidas de energía, aumentando así la eficiencia y entregando mayor certidumbre certidumbre al sistema. ¿Qué innovaciones y tecnologías están impulsando este año? Además de optimizar la capacidad capacidad de almacenamiento de nuestros reservorios, estamos incorporando nuevas tecnologías de monitoreo y automatización en nuestras centrales. Sin embargo, entendemos la innovación innovación más allá de lo técnico: también la promovemos en lo social. Por ejemplo, ejemplo, el año pasado iniciamos monitoreos monitoreos participativos de flora y fauna con la comunidad y desarrollamos talleres educativos con estudiantes de la provincia.
Asimismo, estamos explorando explorando el uso de inteligencia artificial artificial para la predicción de caudales, una herramienta que podría optimizar aún más la gestión de nuestras operaciones operaciones y fortalecer nuestra capacidad de adaptación frente a escenarios de escasez hídrica. ¿Qué acuerdos han concretado este año? En los últimos años hemos fortalecido fortalecido alianzas clave que apuntan a mejorar nuestra operación integral y sostenibilidad. Además, buscamos consolidar relaciones de largo plazo con proveedores y contratistas locales, locales, con el objetivo de establecer. “La transición energética requiere una planificación territorial y colaborativa” acuerdos colaborativos que aseguren tiempos de respuesta óptimos ante contingencias. Paralelamente, hemos hemos reforzado nuestra articulación con actores relevantes del sistema eléctrico nacional, participando activamente activamente en gremios como GPM y en mesas de trabajo sectoriales. Estas instancias nos permiten incidir en debates regulatorios clave para empresas empresas que, como la nuestra, combinan combinan generación renovable, operación operación técnica y arraigo territorial.
En síntesis, nuestras alianzas actuales están orientadas a fortalecer la competitividad, competitividad, incorporar innovación y asegurar una operación alineada con los desafíos del sistema energético chileno. ¿Cuáles son los principales retos para Tinguiririca Energía en 2025? Nuestro mayor reto es mantener una operación eficiente y confiable en un entorno altamente dinámico, marcado marcado por el avance del cambio climático climático y mayores exigencias regulatorias. La recuperación de la Central “La Higuera” Higuera” tras el sistema frontal de 2023 fue un hito que puso a prueba nuestra capacidad de respuesta y la resiliencia del equipo. Este año, debemos combinar combinar la continuidad operativa con la implementación implementación de nuevos proyectos, sin perder de vista nuestra licencia social para operar. Seguir construyendo confianza confianza con comunidades, autoridades y el entorno es, sin duda, nuestro desafío más permanente y prioritario..