Sistema frontal se desarrolla sin emergencias mayores y autoridades mantienen vigilancia
Sistema frontal se desarrolla sin emergencias mayores y autoridades mantienen vigilancia 1 Sistema frontal se desarrolla sin emergencias mayores y autoridades mantienen vigilancia María José Villagrán prcnsa@latribuna.cl En En ci contexto del reciente sistema frontal que afecta afecta a la región del Biobío, el Gobierno ha reforzado su estrategia de monitorco, coordinación coordinación interinstitucional y prevención frente a posibles emergencias.
Autoridades locales informaron informaron que, en esta oportunidad. la región -caracterizada por su diversidad geográfica y climáticaclimáticapresentó un total de mii 668 puntos críticos de riesgo, un 23% más que en 202& motivando un despliegue especial de recursos humanos y técnicos.
Según relató el delegado presidencial presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher el sistema frontal motivó un cercano monitoreo y la mantención de “una comunicación estrecha con los equipos de emergencia municipales, para abordar de manera oportuna cualquier tipo de emergencia que pudiera ocurrir ocurrir En ese sentido, la autoridad agregó que, de acuerdo con los informes de la Dirección General General de Aguas (DGA), todas las estaciones se encuentran por debajo del umbral de alerta azul, por lo que se seguirá observando observando ríos y cauces para prevenir desbordes.
EN OBSERVACIÓN A nivel macro, el delegado presidencial regional del Biobío, Biobío, Eduardo Pacheco, relató que durante la jornada se realizó realizó un Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), el que fue liderado por el ministro del Interior, Alvaro Elizalde, y permitió presentar un balance de las labores de preparación preparación para la temporada de invierno. “El trabajo realizado previamente previamente en la región ha sido clave. Hace semanas llevamos a cabo un Cogrid regionalj unto a todas las instituciones, con el fin de anticiparnos a lo que hoy se coordina a nivel nacional”, explicó Pacheco.
Según detallaron las autoridades, autoridades, se han identificado más de 15 mii puntos críticos a nivel país, de los cuales mil 668 corresponden a la región del Biobío, Biobío, con situaciones que varían desde riesgo de inundación, desbordes, hasta remociones en masa. Más de la mitad de estos puntos, puntos, continuó, son considerados de riesgo alto o muy alto, lo que obliga a las instituciones “a mantener mantener una atención permanente.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha invertido más de $10 mil millones en proyectos que abordan varios de estos puntos, pero debemos seguir vigilando de cerca comunas como Concepción, Concepción, Arauco, San Pedro de la Paz, Hualqui, Curanilahue, Coronel y Alto Biobío”. De igual forma, agregó que la proyección meteorológica para esta temporada indica una menor cantidad de precipitaciones, precipitaciones, pero también temperaturas temperaturas más bajas. “Hemos visto que pueden ocurrir lluvias muy intensas en un corto período, lo que puede desencadenar emergencias”, emergencias”, advirtió Pacheco.
Por lo anterior, la autoridad destacó que el año pasado, a esta misma fecha, ya se registraban 217 milímetros de agua caída, mientras que en 2025 la cifra asciende a solo 139 milímetros, lo que confirma una tendencia a la menor acumulación. 1 De acuerdo con las cifras oficiales, se han identificado más de 15 mil puntos críticos a nivel país, de los cuales mil 668 corresponden a la región del Biobío. Dentro de las principales problemáticas, destacan riesgos de inundación, desbordes y remociones en masa. través de los canales oficiales. LA RED ELÉCTRICA Uno de los temas que ha cobrado mayor relevancia es el aseguramiento del suministro eléctrico, especialmente, para las personas electrodependientes.
Al respecto, el seremi (s) de Energía, Pablo Pinto, explicó que “nos encontramos en constante coordinación coordinación con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y con las empresas distribuidoras para prevenir y evitar cortes de energía.
Las compañías han duplicado la inversión en infraestructura, lo que incluye trabajos de poda en sectores críticos”. En este contexto, el secretario regional ministerial hizo hincapié en que la protección de personas electrodependientes es una prioridad y que, en el caso de una emergencia, estas deben comunicarse directamente con las empresas distribuidoras, a través de los canales dispuestos para ello. “Está garantizado por parte de las empresas que las personas electrodependientes recibirán el apoyo necesario para no poner en riesgo su salud”, enfatizó Pinto.
Al término de esta edición, las autoridades llamaron a la ciudadanía a informarse a través de los canales oficiales, respetar las indicaciones de las autoridades locales y reportar cualquier situación de riesgo a los organismos pertinentes. En especial, se solicitó colaborar con las medidas preventivas que impulsan los municipios, lo que implica evitar la exposición innecesaria durante los eventos climáticos adversos. A ello se refirió el delegado presidencial regional, al señalar que “lo más importante es que todas y todos se mantengan atentos a la evolución de este sistema frontal. No basta con confiar en que habrá menos lluvias; un evento aislado pero intenso puede tener consecuencias graves, como ya lo hemos vivido en la región”..