Buscan que este conocimiento se masifique en la opinión pública y en las escuelas
Buscan que este conocimiento se masifique en la opinión pública y en las escuelas Fuente: EDICION CERO.
El próximo jueves 5 de junio, se cumplen 100 años de la masacre en la ex oficina salitrera Coruña, brutal suceso ocurrido en el contexto de un conflicto huelguístico que se extendió por numerosas oficinas salitreras de la región de Tarapacá, por lo que se están articulando acciones que permitan que la conmemoración de esta masacre obrera tenga la relevancia y difusión a nivel de la ciudadanía regional y nacional.
La iniciativa surge de personas y gremios que vienen trabajando la temática a partir de los aportes desde el arte y la cultura, por lo que se conformó recientemente una entidad Coordinadora para tales efectos, la integran, entre otros, el Colegio de Profesores, organizaciones de DD.HH. Colectivo Ciudadano por la Memoria Histórica y gestores culturales, además de los portales web www.edicioncero.cl y www. piensaChile. com.
Existe consenso entre los participantes en dicha Coordinadora de Iniciativas, que el próximo Centenario de la masacre de Coruña, que afectaron también a diversos campamentos salitreros de la zona, constituye una privilegiada oportunidad para visibilizar con fuerza y honrar dignamente la memoria y protagonismo de los hombres y mujeres de la pampa.
Por tanto, el contexto de la conmemoración debe asumirse también como una tarea relevante que permita impulsar con fuerza la unidad y fortaleza de la clase asalariada potenciando su rol, participación e influencia en todas las esferas de la sociedad.
MASACRES DE CORUÑA Y ESCUELA SANTA MARÍA Comité por la memoria histórica y centenario de la masacre en salitrera de Coruña: Sobre Coruña, existe consenso en afirmar que se trata de la segunda peor masacre puntual del siglo XX chileno luego de la ocurrida en la escuela Santa María de Iquique en 1907, y que alcanza también el triste registro de ser una de las mayores matanzas de la historia de la humanidad en tiempos de paz.
Para Julio Cámara, ex Core del MINCAP y parte del Colectivo Ciudadano e impulsor en los últimos años de diversas iniciativas de memoria histórica, “ambos sucesos, por señalar los de mayor impacto dada la envergadura que alcanzó la acción represiva, son testimonio indesmentible de los costos que recayeron sobre los trabajadores, hombres y mujeres de la pampa, por el solo hecho de organizarse y luchar por reivindicaciones y demandas sociales tendientes a mejorar sus precarias condiciones de vida”. Señala que “resulta penoso constatar, que esta masacre, urdida por las elites gobernantes, y perpetrada por las instituciones armadas del país, que costaron cientos de vidas obreras en la pampa, aún no sea reconocida a nivel de la percepción ciudadana, como un acontecimiento de la historia país, pese al aporte que se han realizado en los últimos años desde los ámbitos laborales y académicos, como también desde el compromiso y acción de diversas expresiones artístico-culturales”.. Buscan que este conocimiento se masifique en la opinión pública y en las escuelas una unidad didáctica esta conmemoración de los 100 años de la matanza obrera de “La Coruña”. HONRAR LA MEMORIA En efecto, se trata, también, de reconocer y honrar esta memoria y sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia a quedarse en el pasado, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejor. Se cuenta para ello, con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de chilenos/as.
Legado que también incluye, y de manera relevante, el tremendo aporte de diversas expresiones artísticas y culturales, que germinaron también en el contexto de la vida laboral y social en las oficinas y campamentos de la pampa.
De allí también que, para la Coordinadora de Iniciativas, las acciones conmemorativas a realizar en junio, y centradas principalmente en Iquique, tendrán como el contenido relevante aporte de diversas expresiones artísticas, como una señal de reconocimiento la dimensión artísticoa cultural ligada a la memoria histórica.
EN EL CALENDARIO ESCOLAR tema anterior, Sobre el el exconsejero Regional (CORE), Pedro Cisternas, parte también de este colectivo, remarcó que hace un par de años el calendario escolar de la región de Tarapacá, elaborado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación contempla en junio la fecha de conmemoración de lo que fue hace 100 años la masacre obrera de la oficina salitrera de “La Coruña”, hecho acontecido en el mes de junio de 1925. “Este año, al conmemorarse los 100 años de aquel fatídico acontecimiento son los directivos de cada colegio de la región los llamados a realizar actividades con las comunidades escolares”, reforzó Cisternas.
Sin embargo, explicó que “es la autoridad ministerial la llamada a insistir y orientar a estas comunidades escolares, para que hagan esfuerzos para que esta significativa fecha, se conmemore en cada colegio”. Para la exautoridad, “está matanza, en donde murieron asesinados cerca de 2 mil obreros de la pampa”, es un hecho “silenciado por la historia oficial y que hoy ponen de relieve organizaciones populares y sindicales.
En el ámbito escolar, estima que son los “docentes de Historia, en primer término, los que tienen la oportunidad de poner relieve en el Marco curricular como DESCONOCIMIENTO Y SISTEMA ESCOLAR Respecto de uno de los factores que ha contribuido al desconocimiento de lo ocurrido en Coruña, el sociólogo e historiador Felipe Portales afirma que “sin duda que lo que más ha determinado su desconocimiento ha sido su omisión en el sistema escolar”. Un diagnóstico que comparte Julio Cámara.
“Es en las mallas curriculares vigentes y en la ausencia de contenidos referidos a esta memoria en los textos escolares, donde radicaría la principal falencia a la que se refiere Portales”. Una tarea pendiente y necesaria de acometer desde instituciones gubernamentales, esferas académicas y otros frentes político-sociales, complementa.
La afirmación anterior tiene sólido sustento cuando se constata, por ejemplo, que recién en 2023, se incorpora en el calendario escolar regional, la fecha 05 de junio sobre lo ocurrido en Coruña, es decir, 98 años después de la brutal masacre obrera, el sistema educativo público asume una iniciativa de reconocimiento, al menos, a nivel de un calendario escolar..