“Estamos condenando a una generación al abandono”: La Araucanía enfrenta grave colapso en salud mental infantil y juvenil
“Estamos condenando a una generación al abandono”: La Araucanía enfrenta grave colapso en salud mental infantil y juvenil En el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Temuco, el principal centro asistencial de la región, el servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil Infanto-Juvenil opera con apenas siete profesionales: dos psicólogas, psicólogas, dos terapeutas ocupacionales, ocupacionales, dos trabajadores sociales y una fonoaudióloga. fonoaudióloga. Este equipo debe atender a más de 800 pacientes activos activos y gestionar al menos 200 casos en lista de espera. La situación es tan crítica que los funcionarios iniciaron una paralización indefinida, denunciando sobrecarga laboral, falta de insumos y condiciones contractuales precarias. Cifras que preocupan: Las hospitalizaciones por depresión aumentaron un 65 % en un año: de 79 en 2023 a 131 en 2024.
Las atenciones ambulatorias ambulatorias superaron las 1.399 en 2024, un alza de más del 20%. Los intentos de suicidio en adolescentes crecieron un 93 %, pasando de 1.091 a 2.106 entre 2023 y noviembre noviembre de 2024. A nivel nacional, las internaciones internaciones psiquiátricas en menores de 15 años se duplicaron duplicaron entre 2021 y 2023. Sin embargo, Chile cuenta hoy con solo 218 camas pediátricas pediátricas de salud mental, muy por debajo de las 375 que establece el plan nacional. nacional.
Desde la región, la senadora Carmen Gloria Aravena ha sido enfática, “es inaceptable inaceptable que más de 16 mil niños niños estén esperando diagnósticos diagnósticos clínicos esenciales y que más de 180 menores no tengan acceso a un sistema sistema residencial. Cada día sin atención agrava el daño. Sin foco político ni recursos, estamos estamos condenando a muerte silenciosa a una generación”, advirtió. La senadora acusa falta de voluntad política para priorizar la salud mental infantil y juvenil. “No podemos seguir tolerando tolerando que los equipos profesionales profesionales colapsen, que los colegios se conviertan en espacios de violencia contenidos, contenidos, y que el Estado se mantenga ausente. La omisión omisión también es una forma de maltrato”, agregó. La crisis también golpea a las escuelas: docentes, asistentes de la educación y apoderados reportan un aumento de episodios de violencia, autolesiones, crisis crisis emocionales y brotes de ansiedad, especialmente en sectores rurales e indígenas. Estudios recientes advierten que niños y adolescentes de comunidades mapuche presentan presentan niveles de estrés postraumático similares a los que se observan en zonas de guerra.
Ante este panorama, la senadora senadora propone, declarar estado estado de emergencia en salud mental infanto-juvenil en La Araucanía, Inyectar recursos recursos inmediatos y aumentar la dotación profesional en hospitales y centros de salud, salud, Ampliar la red de camas psiquiátricas pediátricas, Garantizar diagnósticos en un máximo de 60 días, Fortalecer Fortalecer los programas psicosociales psicosociales escolares con equipos permanentes. “La infancia de Chile no puede seguir esperando. Si el Gobierno no actúa con urgencia, urgencia, voluntad y decisión, se seguirá profundizando una fractura emocional en una generación que hoy dama dama por ayuda”, concluyó Aravena. Aravena.
“Estamos condenando a una generación al abandono”: La Araucanía enfrenta grave colapso en salud mental infantil y juvenil Más de 15 mil niños, niñas y adolescentes esperan atención especializada en salud mental en la región de La Araucanía. El sistema público está colapsado, los equipos clínicos sobrecargados y las cifras de depresión, suicidio y violencia escolar en alarmante aumento. La senadora Carmen Gloria Aravena, integrante de la Comisión de Familia del Senado, exige al Gobierno actuar con urgencia frente a lo que ya es una crisis estructuraL.