30 referentes de liderazgo educativo son destacados con el Premio LED 2025
30 referentes de liderazgo educativo son destacados con el Premio LED 2025 CRISTIÁN MOLINA Instituto Regional Federico Errázuriz de Santa Cruz, Región de O'Higgins En menos de dos meses, más del 90% de los estudiantes que presentaban rezago lector lograron superar sus dificultades.
Lo consiguieron gracias a un proyecto gestionado por este director, en el que la lectura y las matemáticas se refuerzan desde los primeros niveles de aprendizaje y mediante bloques diarios: tutorías entre pares, cálculo mental y hasta programas que aplican inteligencia artificial son parte de las estrategias que se utilizan. "Hay medición de impacto, acciones de potenciación de alumnos adelantados y fortalecimiento de un equipo docente de calidad", indica Molina.
DANIEL ALMONTE Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado de Chillán, Región de Ñuble Una baja repitencia y una mayor motivación estudiantil son parte de los logros que en el último tiempo han hecho destacar a este colegio.
Mediante iniciativas como mentorías docentes y certificaciones en idiomas, bajo el liderazgo de Almonte, el establecimiento ha logrado instalar una cultura de altas expectativas. "Se fortalecen las competencias técnicas a través de certificaciones en gastronomía y mecánica industrial, y se profundiza el plurilingüismo de alemán, chino, inglés y francés con sus respectivas certificaciones", explica. ELOÍSA ESPINOZA Colegio Lorenzo Sazié de Santiago, Región Metropolitana El establecimiento desarrolló la Ruta PAES, con ensayos, tutorías, preuniversitario interno y simulaciones de postulación, entre otros.
Los resultados son positivos: entre 2022 y 2024, el acceso a educación superior incrementó de 74% a 88% y la última generación en rendir la PAES promedió 669 puntos en Matemáticas y 631 en Comprensión Lectora.
Espinoza comenta que parte importante del trabajo también supone "la consolidación de una alianza estratégica entre colegio y familia". En los últimos años, la asistencia aumentó y actualmente es del 95%. FRANCISCA LABAYRU Colegio Miguel Cruchaga Tocornal de Puente Alto, Región Metropolitana Con el objetivo de gestionar mejoras, esta directora optó por sumar programas como Primero LEE, así como otros de organizaciones como Aptus y Astoreca. Labayru explica que el colegio instaló "una cultura de enseñanza basada en datos", lo que incluye rutinas de cálculo mental, lectura oral y análisis colaborativo de resultados.
Las mentorías docentes también se han vuelto clave para obtener avances como un alza de 49 puntos en el Simce de Matemáticas (comparando los años 2022 a 2024, logrando además reducir a la mitad a los estudiantes en nivel insuficiente) y 37 puntos en Matemáticas.
NICOLÁS MONTECINOS Escuela Carlos Condell de la Haza de Arica, Región de Arica y Parinacota "Los resultados de las mediciones estandarizadas están por sobre la media nacional", comenta este director sobre su establecimiento, que entre otras cosas, promueve las ferias de matemáticas y actividades en lengua aymara, junto con un plan de desarrollo profesional docente con acompañamiento en aula.
Los buenos resultados están a la vista: en el Simce 2024, el colegio vivió avances históricos (diferencias de hasta 76 puntos con sus pares de 6 básico, por ejemplo) y la asistencia se mantiene en 96%. VERÓNICA SUERO Escuela Claudio Arrau D-32 de Calama, Región de Antofagasta En 2022, el nivel adecuado en el Simce de Lectura de 4 básico era de solo 30% en el caso de los alumnos de este establecimiento. Dos años después, el porcentaje subió hasta 72%. ¿Cómo? Entre otras cosas, la escuela implementó un Plan Lector para estudiantes de básica, con trabajo diferenciado y coenseñanza.
En Matemáticas también se vio progreso gracias a la incorporación de talleres de geometría con enfoque en arquitectura y un modelo de resolución de problemas en tres dimensiones, logrando alzas de hasta 30% en el eje de números.
Aprendizajes base y resultados académicos M ás de 1.500 nominaciones tuvo en su tercera edición el Premio LED (Liderazgo Educativo Directivo) que organiza Fundación Impulso Docente, en colaboración con Fundación Mustakis y "El Mercurio". Tras un intenso proceso de deliberación, la iniciativa --que apunta a visibilizar el rol de quienes lideran establecimientos educativos, destacando a aquellos que con ideas innovadoras generan impacto en los aprendizajes-anunció el viernes a sus ganadores. Mientras algunos se desempeñan en zonas urbanas altamente pobladas, otros enseñan en comunas costeras de menos de 5 mil habitantes. Unos están a la cabeza de escuelas particulares subvencionadas y otros son directores de Servicios Locales de Educación. En ciertos casos, los establecimientos que supervisan están dedicados a recibir a párvulos y en otros, educan a estudiantes que van desde básica a enseñanza media. Parte de ellos ofrecen especialidades técnico-profesionales. "Celebramos con enorme alegría a estos 30 ganadores y su diversidad, porque en cada uno de ellos se refleja la fuerza transformadora del liderazgo directivo.
Reconocer su labor no solo es un homenaje, sino un llamado a poner en el centro a quienes, con compromiso y visión, impulsan a sus comunidades educativas hacia mejores aprendizajes y más oportunidades para todos", dice Bernardita Yuraszeck, presidenta ejecutiva de Impulso Docente. "Representan a comunidades educativas comprometidas por despertar talentos y capacidades", agrega Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis. Los premiados, divididos en cinco categorías, serán reconocidos en una ceremonia el próximo 16 de octubre.
Iniciativa de Fundación Impulso Docente es apoyada por "El Mercurio" y Fundación Mustakis: 30 referentes de liderazgo educativo son destacados con el Premio LED 2025 MARGHERITA CORDANO n Cafeterías que simulan un espacio laboral para alumnos con necesidades educativas especiales, el uso de inteligencia artificial para prevenir conflictos, así como sesiones de yoga dirigidas a profesores, son algunas de las propuestas que impulsan estos directores.
Convivencia, salud mental y vida saludable HANS DÍAZ Escuela Ema Cornejo de Cardoen de Vichuquén, Región del Maule "Se premia a los estudiantes con billetes simbólicos llamados Emas por acciones positivas como asistencia, alimentación saludable y buena convivencia.
Cada semana, los niños pueden canjear sus billetes por juguetes, útiles y artículos recolectados en comunidad", cuenta Díaz sobre este proyecto, que ha logrado mejorar la asistencia, aumentar la participación y promover buenos hábitos, fortaleciendo además la convivencia y el sentido de pertenencia.
JACQUELINE PARRA Escuela Básica Ramón Freire de Maipú, Región Metropolitana El Quiosco de Convivencia y la Brigada de Convivencia Escolar son dos de las iniciativas que esta directora ha impulsado y que mediante materiales psicoeducativos y juegos didácticos, han logrado motivar a sus estudiantes. La apuesta de Parra es crear "ambientes seguros e inclusivos", según ella misma plantea. En pandemia, la directora ya había experimentado con otras ideas novedosas, como crear un equipo específicamente centrado en dar apoyo emocional y social.
JONATHAN HERNÁNDEZ Escuela Villa Jesús de Coelemu, Región de Ñuble Convive+IA es una solución educativa que utiliza inteligencia artificial para predecir y prevenir conflictos, recogiendo información emocional de las familias. "Analiza datos en tiempo real y propone estrategias oportunas", explica el director sobre la iniciativa, que se ha vuelto un referente en innovación en educación pública y que ha logrado reducir los conflictos, así como mejorar el clima escolar.
MIRTHA HERNÁNDEZ Liceo Las Ánimas de Valdivia, Región de Los Ríos Esta directora se destaca por promover las alianzas, entre ellas con Cesfam cercanos (para abordar necesidades emocionales y de salud) y redes interinstitucionales de Elige Vivir Sano, fomentando talleres deportivos como kayak, ciclismo y natación. "El fin es mejorar su calidad de vida y aportar a un futuro con mayores oportunidades", señala la directora del liceo, reconocido como escuela modelo por el Instituto Nacional del Deporte.
RICHARD LEAL Liceo Bicentenario Nirvana de Alto Hospicio, Región de Tarapacá Destaca de este colegio la creación de un programa de aprendizaje socioemocional, con talleres y espacios de reflexión para desarrollar habilidades como autoconocimiento y toma de decisiones responsables. Los docentes no quedan de lado, incluyendo para ellos actividades recreativas y jornadas de yoga. El ambiente escolar es de colaboración y confianza. SANDRA RAMÍREZ Escuela Pedro Aguirre Cerda de Cerrillos, Región Metropolitana El arte se ha transformado en una herramienta para la sana convivencia y la salud mental dentro de este establecimiento.
En colaboración con entidades como museos, se crearon espacios de expresión artística y hasta se promueve un carnaval. "La escuela se abre a la comunidad, estableciendo alianzas con el territorio y con los vecinos", indica Ramírez.
El colegio también destaca por promover la actividad física, siendo parte de la mesa de Vida Sana del programa Elige Vivir Sano.. 30 referentes de liderazgo educativo son destacados con el Premio LED 2025 En su tercera edición, el galardón distinguió a directores de colegios y jardines infantiles de 12 regiones. En la imagen, la premiación de 2024. PREMIO LED CARMEN VILLA Sala Cuna y Jardín Infantil Buen Pastor de Chillán, Región de Ñuble Bajo su liderazgo, el establecimiento ha promovido la autorregulación emocional y la resolución de conflictos con diversas metodologías. Además, se ha hecho un fuerte trabajo con foco en la participación familiar. "El bienestar integral e inclusivo es el eje central de la experiencia educativa", comenta Villa.
KARLA ALEGRÍA Sala Cuna y Jardín Infantil Ingeniero Luis Falcone de Puente Alto, Región Metropolitana A través de un sistema de préstamo semanal de libros, se fomenta el hábito lector en casa, especialmente en familias con pocos recursos.
Asimismo, al equipo se le ha ido capacitando en lectura dialógica y estrategias de estimulación de lenguaje. "Además, impulsamos el embellecimiento del entorno escolar, fortaleciendo la dignidad y el sentido de pertenencia de toda la comunidad". MAGALY CARRASCO Sala cuna y Jardín infantil Pu Wanguelen de Curarrehue, Región de La Araucanía Para fortalecer la matrícula y asistencia, se implementaron acciones como un furgón de acercamiento, y se establecieron alianzas con la Biblioteca Municipal, Conaf y una escuela de la zona, promoviendo actividades relacionadas con la lectura, el cuidado ambiental y el deporte.
Carrasco destaca la importancia de "fortalecer las redes de apoyo" y ver la educación inicial "como un espacio inclusivo y humanizador". MARÍA BELÉN MONTALVA Jardín Infantil y Sala Cuna Inti Raymi de Quilpué, Región de Valparaíso Este establecimiento promueve los proyectos colaborativos con la comunidad, como la creación de libros sobre crianza positiva y lactancia materna, y la transformación de espacios exteriores al aire libre. Además, fortalece la interculturalidad a través de colaboraciones con comunidades mapuches, aimaras, collas y diaguitas, lo que lo se ha vuelto un referente educativo y cultural.
PAULA BELMAR Jardín Infantil Paidahue de La Reina, Región Metropolitana Destaca la alianza con el Cesfam Juan Pablo II, que ha permitido experiencias educativas como Kidzania Salud y la coordinación de actividades relacionadas con este tema.
Además, se han gestionado proyectos concursables para optimizar recursos y mejorar la infraestructura educativa, como la huerta y el invernadero. "En conjunto a redes comunales, relevamos el protagonismo y bienestar integral que niños y niñas se merecen", dice Belmar.
ROXANA REVECO Jardín Infantil Pequeñas Maravillas de Maipú, Región Metropolitana Con apoyo de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Usach, este jardín ha avanzado en la construcción de una cultura inclusiva, incluyendo a niños con trastorno del espectro autista (TEA) y destacando medidas como la feria Incluferia. "Incorporar tecnologías inclusivas y la colaboración de estudiantes y profesionales especializados son claves para garantizar el apoyo adecuado", plantea la directora. Educación inicial DANILO CARRASCO Liceo Bicentenario Kronos de Alto Hospicio, Región de Tarapacá Este director está detrás de la implementación de la Biblioteca Digital Inclusiva y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Asimismo, reorganizó la jornada con más horas no lectivas para docentes, fortaleciendo la planificación y metodologías activas. También introdujo talleres de inteligencia artificial y robótica. "El estudiante está en el centro como protagonista activo", indica.
HUGOLINO GONZÁLEZ Escuela Básica y Especial Novomar de Puente Alto, Región Metropolitana El director implementó el "Día Nómada", donde los estudiantes desarrollan proyectos comunitarios fuera de la escuela, fortaleciendo su autonomía, pensamiento crítico y liderazgo, habilidades clave en el siglo XXI. Al mismo tiempo, incorporó metodologías como el Aprendizaje en Retos, lo que ayudó a elevar la motivación y los puntajes Simce.
MARCOS HANSSEN Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón de Los Ángeles, Región del Biobío El liceo ha integrado tecnología avanzada en la enseñanza de robótica, programación y ciencias de la computación, promoviendo la creación de prototipos tecnológicos.
Bajo esta idea, el director también ha facilitado la colaboración con otras instituciones educativas, fomentando el intercambio de experiencias y el acceso a recursos, consolidando una "visión de innovación continua que se plasma en el tiempo", indica. PAULINA VIVANCO Colegio Betania de La Granja, Región Metropolitana El colegio implementó la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, mejorando los resultados académicos y promoviendo habilidades como el pensamiento crítico.
Además, estableció alianzas para el desarrollo de habilidades digitales y la formación en oficios para los estudiantes, que también han proporcionado experiencias prácticas, como mentorías y pasantías que "fortalecen su autoestima y visión de futuro", dice Vivanco.
RICARDO ROMÁN Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón, Región Metropolitana La integración de tecnología educativa, junto con la creación de un FabLab y la colaboración con instituciones como el MIT Media Lab, ha permitido a los alumnos involucrarse en proyectos interdisciplinarios, y desarrollar habilidades digitales y científicas. "En un ambiente dinámico y alegre, los alumnos aprenden haciendo", sintetiza el director.
VLADIMIR SÁNCHEZ Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán de Ñuñoa, Región Metropolitana En el liceo se han incorporado "la programación y robótica en todas las especialidades", señala Sánchez, quien agrega que esto genera "altas expectativas en los estudiantes". Con una alta tasa de titulación anual del 98-100%, el liceo ha establecido alianzas estratégicas con empresas del sector metalúrgico y minero, permitiendo a los estudiantes acceder a pasantías laborales y proyectos en robótica y automatización.
Innovación educativa y competencias para el siglo XXI FANNY ÁLVAREZ Escuela de Educación Diferencial Quillahue de Lo Prado, Región Metropolitana La escuela atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) permanentes, abordando la inclusión y proyección sociolaboral mediante iniciativas como la Cafetería Didáctica, que simula un espacio laboral para desarrollar autonomía y competencias técnicas y "promover con decisión la dignidad, el aprendizaje y la inclusión de todas y todos", indica Álvarez. PABLO AGUILANTE Proyección Siglo XXI de Osorno, Región de Los Lagos Se reforzó la participación estudiantil con iniciativas como la radio escolar o los pódcast. Se crearon planes de apoyo individual e "integramos tecnología educativa mediante plataformas digitales y recursos interactivos para personalizar aprendizajes", comenta Aguilante. Asimismo, se implementaron pantallas táctiles y se incorporó audio ambiental, reduciendo la sobrecarga sensorial en estudiantes con TEA. RAÚL CARRASCO Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco, Región de La Araucanía El liceo creó Mecánicas en Acción y Futuras Líderes STEM para aumentar la participación femenina en especialidades industriales. Así, si en 2023 solo 8% de las alumnas de 2 medio optaba por estas ramas, en 2024 lo hizo 51% de ellas. Para estudiantes con NEE se implementó el programa Teacompaño y el Club de Manga, y en el ámbito intercultural se enseña el mapuzungún, "abriendo caminos hacia una educación transformadora y de calidad", dice el director. ROSITA RODRÍGUEZ Liceo Técnico Profesional de Adultos Antofagasta, Región de Antofagasta Este liceo funciona dentro de un contexto penitenciario. Allí se instaló un modelo educativo con enfoque socioemocional, aumentando en 60% la asistencia en 2025 y con 100% de estudiantes interesados en estudios superiores. Además, se promueve la inclusión cultural con actividades artísticas, y se mantienen alianzas con fundaciones y universidades para fortalecer la reinserción. "Proyectamos una escuela donde la educación repara y dignifica", dice Rodríguez.
TAMARA CANALES Josefina Gana de Johnson, Fundación Protectora de la Infancia de Puente Alto, Región Metropolitana A través de acciones colaborativas y visibilización de buenas prácticas, la directora movilizó a la comunidad escolar hacia un compromiso con la mejora continua, implementando programas como Ciudadanas y Excepcionales para promover la participación y liderazgo de las estudiantes, "con el objetivo de que puedan desplegar al máximo sus potencialidades, sin importar los desafíos sociales y económicos que ellas presenten", dice Canales. XIMENA MIQUEA Escuela Teniente Julio Alberto Allende Ovalle de Valparaíso, Región de Valparaíso Iniciativas como el periódico "Julio te cuenta" dan cuenta de buenas prácticas y resultados académicos, fomentando una cultura de altas expectativas. Además, la directora ha impulsado la formación docente y el diálogo pedagógico, implementando protocolos innovadores para la atención a la diversidad. Estas acciones han mejorado el clima escolar, la autoestima y los puntajes Simce. Inclusión y equidad.