BRICS se reúnen entre tensiones políticas y escasos avances en iniciativas económicas
BRICS se reúnen entre tensiones políticas y escasos avances en iniciativas económicas Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. No obstante, Argentina rechazó la invitación bajo el gobierno de Javier Milei y Arabia Saudita ha retrasado su incorporación, pese a que aceptó la invitación. La reticencia de Riad se debería al ingreso de Irán, su rival en Medio Oriente. A esa tensión se añade la relación entre China e India, que mantienen una antigua disputa fronteriza, además de su creciente rivalidad por el liderazgo económico y político del llamado Sur Global. La invasión rusa a Ucrania y las diferentes respuestas que han dado los países del bloque a ella también son un foco de fricciones.
A esto se suma la inestabilidad económica y política de varios miembros, como Sudáfrica, que arrastran crisis estructurales, corrupción y deterioro R ío de Janeiro se convierte hoy en la sede de una de las reuniones más observadas del calendario geopolítico global, con la cumbre anual de los BRICS, que en esta ocasión comienza sin la presencia de sus dos principales líderes, con dudas sobre la efectividad de sus instituciones y sobre el futuro de este bloque en expansión y cada vez más heterogéneo y politizado. La cita contará también con la presencia del Presiente chileno, Gabriel Boric; mientras que el mandatario colombiano, Gustavo Petro, dijo ayer que no asistirá a la cumbre. Solo cuatro días antes de la cita, el Ministerio chino de Exteriores confirmó que no sería el Presidente Xi Jinping, sino que el primer ministro, Li Qiang, quien irá a la cumbre.
La vocera de la cancillería calificó al bloque como "la principal plataforma de solidaridad y cooperación entre los países con economías emergentes", pero no explicó la ausencia de Xi, quien asistió a todas las citas de los BRICS, de forma presencial o virtual, desde que llegó al poder en 2013. Según el diario hongkonés South China Morning Post, la ausencia del mandatario se debe a un conflicto de agenda, aunque Xi no tiene programados viajes ni visitas de representantes extranjeros para esas fechas.
El medio también menciona "especulaciones" sobre que la invitación que hizo el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al Primer Ministro indio, Narendra Modi, a una cena de Estado tras la cumbre habría "influido" en la decisión de Beijing, ya que Xi podría ser "percibido como un actor secundario" en la cita. La amenaza de una expansión compleja El Presidente ruso, Vladimir Putin, es la otra baja debido a la orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes cometidos durante la guerra en Ucrania. Como signatario del Estatuto de Roma que estableció la corte, Brasil se vería forzado a arrestar al mandatario si entrara al país. En su reemplazo irá el canciller Serguéi Lavrov. Ambos casos, y las múltiples especulaciones que generaron, dan cuenta de las tensiones internas del bloque, que corren el riesgo de aumentar a medida que se expande. En la cumbre de 2023 invitaron a seis países a integrarse: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, institucional.
P a r a e s p e c i a l i s t a s c o m o Soumya Bhowmick, gestionar la heterogeneidad del grupo es "un tema central". "La expansión plantea preocupaciones sobre cómo integrar estas economías tan diversas y garantizar una toma de decisiones coherente, especialmente considerando que los BRICS operan por consenso", manifestó el experto en economía global del think tank Observer Research Foundation, en India.
Las tensiones crecientes con Estados Unidos Según el proyecto de texto acordado ayer por los negociadores, los BRICS expresarán su "seria preocupación" por el aumento de los aranceles "unilaterales" en la declaración final de su cumbre de hoy y mañana en Río de Janeiro, aunque sin mencionar al Presidente Donald Trump.
El gobierno de Trump ha visto al grupo como una fuerza antioccidente y ha amenazado con imponer fuertes aranceles para frenar los planes económicos del foro, que representa el 49% de la población mundial y el 39% del PIB global.
Tras la expansión del grupo en 2023, el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Shanghái, Jiang Shixue, explicó a la prensa local que China realizaba esfuerzos para ampliar el grupo desde 2017, con el objetivo de extender el "círculo de amigos" del conjunto ante "los crecientes ataques de los países desarrollados liderados por EE.UU. ", dejando clara la politización del bloque. Bancos y el objetivo de vencer al dólar Las iniciativas económicas son otro de los pilares de los BRICS.
Entre ellas se encuentra la creación de alternativas al sistema financiero internacional, para lo que establecieron el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo de Reservas Contingentes (CRA), concebidos como contrapesos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, respectivamente.
El NDB comenzó a operar en 2016, con el objetivo de otorgar préstamos con menos condiciones que su contraparte, y desde entonces ha aprobado más de 90 proyectos por un total de 32 mil millones de dólares, con un foco en infraestructura, transporte, energía limpia y saneamiento. Entre los dos, el NDB es, por mucho, el más importante, pero dista de ser una alternativa real al sistema financiero global, según los expertos. Es cinco veces más pequeño que el Banco Mundial, ha sido criticado por la falta de estándares claros en materia ambiental y social, y muchos de sus préstamos siguen replicando modelos tradicionales. Por su parte, el CRA es un instrumento limitado a los miembros fundadores y nunca ha sido utilizado de manera significativa. "El impacto de estas instituciones ha sido muy limitado, hasta ahora. Sin embargo, como ocurre con muchos de estos arreglos, toman tiempo en establecerse, desarrollar un rol y encontrar relevancia", aseguró Julius Sen, experto en comercio internacional de la London School of Economics.
Hoy y mañana en Río de Janeiro: BRICS se reúnen entre tensiones políticas y escasos avances en iniciativas económicas NICOLÁS GARCÍA DE VAL Ni el líder chino ni el ruso estarán en la cita del grupo, que ha tenido progresos dispares en su agenda.
FRANCE PRESSE CRECIMIENTO En la cumbre del año pasado en Kazán, Rusia, se anunció la creación de la condición de Estado asociado para aquellos países que son invitados a las reuniones, pero sin derecho a voto: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. La sigla BRIC fue acuñada en 2001 por el economista Jim O'Neill, de Goldman Sachs, quien señaló que Brasil, Rusia, India y China estaban destinados a desempeñar un papel creciente en la economía global. En 2009, con Rusia como impulsora principal, los cuatro países realizaron su primera cumbre oficial. Un año después, Sudáfrica se unió al grupo, completando la configuración BRICS que perduraría por más de una década. A diferencia de organizaciones más institucionalizadas, los BRICS carecen de un tratado constitutivo, una secretaría permanente o un fondo común obligatorio.
Se trata de una coalición informal, que funciona por consenso, con reuniones anuales y una presidencia rotativa. n Origen: sin la "s" EL MINISTRO DE FINANZAS de China, Lan Fo'an (izq. ), y el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad, posan para una foto junto al primer ministro de China, Li Qiang, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tras firmar un acuerdo bilateral previo a la cumbre del BRICS. Otro de los grandes objetivos de los BRICS en el plano económico ha sido reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional. Para eso, el bloque ha promovido el uso de monedas locales y hasta ha barajado la posibilidad de crear una moneda común o una criptomoneda respaldada por el conjunto de sus divisas. Lula ha sido uno de los principales defensores de esta idea.
En la cumbre de 2023 insistió en la necesidad de crear "un instrumento de pago entre nuestros países que no dependa del dólar", pero es una carrera cuesta arriba en momentos en que el dólar es usado en más del 80% del comercio global, y la idea de una moneda común nunca se concretó. Incluso India, que estableció el intercambio mediante rupias con algunos de sus socios, "depende enormemente del dólar para la mayoría de sus transacciones" aseguró Bhowmick.
Julius Sen plantea que los BRICS han "abierto un debate importante" sobre un tema clave "que no va a desaparecer", pero sostiene que "es poco probable que esta transición hacia un sistema alternativo pueda ser orquestada únicamente por las acciones" de ese grupo y que requeriría un acuerdo mucho mayor entre múltiples países. "Dado el estado actual de las rivalidades geopolíticas, esto es imposible", dijo. Se espera que la "desdolarización" sea uno de los elementos centrales de la cumbre que comienza hoy. n Alternativas al uso del dólar, sin impacto concreto.