Autor: Rosa Zamora Cabrera rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"Se requiere nuevo sistema para poder combatir narcotráfico y crimen organizado"
"Se requiere nuevo sistema para poder combatir narcotráfico y crimen organizado" E o hay que esperar que Ne produzcan hechos más graves que la deteeckin de efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en tráfico de drogas o el fraude masivo de las licencias médicas para crear una estructura conjunta y coordinada de combate al crimen organizado y la corrupción que permita adelantarse a la comisión de los delitos.
Así lo cree el abogado y exsenador radical José Antonio Gómez Urrutia, ministro de Defensa entre 2015 y 2018, y tres veces titular de Justicia, quien constata que en lugar de prevenir "lo que nos está pasando es que estamos llegando después", "LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES HAN LOGRADO PENETRAR OTROS ESTADOS COMO ECUADOR O MÉXICO". PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN ¿ Le sorprendió la detección de efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea involucrados en tráfico de drogas? -Sorprende que esté sucediendo esta penetración del narcotráfico en las Fuerzas Armadas, porque en general se habian mantenido muy al margen de esta situación. Yo diría que eso se produce por no adoptar medidas oportunas cuando se dispone que actúen en el ámbito de la seguridad pública. penetración de las organizaciones criminales. Ministerio Público, el Poder Judicial, ahora la FACh y el Ejercito. Sin duda esto requiere una estructura diferente de trabajo. Yo propuse además que existiera un área anticorrupción, vinculada con la Contraloria, el Ministerio Público, la inteligencia, que es vital para eso. ORGANIZACIÓN Y MANDO Equiparaba ese Estado Mayor con la organización que se da el pais en los desastres, con la conducción del Presidente. Hoy se necesita la conducción del único que puede dar órdenes de verdad.
Si el Presidente de la República le dice al Ministerio de Defensa: "usted hace esto", al Ministerio de Seguridad: "usted lo otro", las policias compartan las bases de datos, el Ministerio Público tiene que integrarse también a este tema, las cosas son distintas. Pero se requiere voluntad politica, decisión y algo que es necesario: mandar, sobre todo en este tema. Porque si no lo hacemos pronto, aunque algunos dicen que no estamos en esas condiciones, yo creo que puede ser que lleguemos a un punto muy complejo.
Estas organizaciones criminales han logrado penetrar otros estados como Ecuador o México. ¿El caso de los efectivos de la FACh debia estar radicado en la justicia civil o en la militar? -En general yo creo que es mejor que quede radicado en la justicia civil, porque tiene más mecanismos para investigar, tiene mayor colaboración, también mayor experiencia en la materia. Pienso que la discusión estuvo un poco errada desde el punto de vista del resultado final, porque lo importante es que se logre descubrir cómo se produjeron estos hechos.
Y creo yo que la justicia civil, en esta materia, tiene mucho más conocimiento y capacidad de llegar al final del proCeso ¿ Dice que vamos camino a ser un narcoestado? -No, lo que digo es que poco a poco vamos viendo que estas organizaciones son capaces de ir cooptando funcionarios en las distintas instituciones.
Lo primero es el dominio ¿ Qué medidas estima usted que son necesarias? ·Las Fuerzas Armadas tienen una forma de trabajo que es absolutamente clara desde el punto de vista de sus funciones, de la jerarquía, del mando y en general no tienen relación con la comunidad, excepto en situaciones de catástrofe.
Entonces, cuando se decide enviarlas a una actividad que está fuera de sus funciones y donde existe la posibilidad de conocer gente involucrada en estos problemas, las organizaciones criminales son capaces de lo grar que algunos de sus efectivos se impliquen. Aquí faltó y falta tomar medidas de prevención, educación, inteligencia, contra inteligencia.
Capacitar a las instituciones para que tengan conocimiento de lo que está pasando en el ámbito de la ESTRUCTURA ESTRATÉGICA Usted propuso un Estado Mayor Conjunto de Seguridad que incluya niveles de decisión politica, operativo e integración de otras instituciones. ¿ Recobra vigencia el planteamiento? -Está más vigente que nunca porque este tema de las organizaciones criminales no tiene que ver sólo con un sector, sino que estamos con problemas en Carabineros, la PDI, el ¿ No hay un trabajo conjunto de las instituciones vinculadas a la seguridad en el pais? -Lo que nos pasa hoy dia es que cada institución trabaja aisladamente, desde la perspectiva de sus propios intereses. Y esto tiene que ser un sistema mucho más organizado de combate a la delincuencia, al narcotráfico y a estas organizaciones criminales. Si usted se fija, el Servicio de Impuestos Internos trabaja de una manera, la CMF de otra, la UAF de otra. Los sistemas de inteligencia no están integrados en su totalidad, el Ministerio de Seguridad Pública tiene una opinión frente a los temas, el Ministerio de Defensa tiene otra. El único que puede conducir, ordenar y poder hacer que este sistema trabaje coordinado es este Estado Mayor Conjunto de la carcel; segundo, de las calles; tercero, de las instituciones. Y eso es lo que tenemos que evitar que pase. Que es incipiente en Chile, es incipiente. Pero no tenemos que esperar que se produzca un hecho mucho más grave. una perspectiva distinta, no de continuidad.
Después de las primarias muchos están dando por muerto al Socialismo Democrático. ¿ Usted qué piensa dado que la centroizquierda es su mundo? La gente suele ser extrema en sus opiniones cuando hay una pérdida tan dura como la del 29 de junio.
A mi me parece muy curioso que haya un sector que se denomina Socialismo Democrático; ¿ significa que el otro, que también es socialista, no es democrático? Lo que nosotros representamos es otra cosa la posibilidad de desarrollo de un Estado moderno, pensando en los países nórdicos, en la socialdemocracia, en la colaboración entre el Estado y los privados, en el crecimiento del pais en función de la educación. No sé si eso puede estar muerto en el proceso político, no creo que las ideas de la socialdemocracia estén muertas o que no existe. Ahora, hay una estructura que agrupa a partidos con ideas afines, pero no iguales, y que nunca se han juntado realmente, donde se produce la discusión del poder.
Todos están preocupados de sobrevivir en las parlamentarias. ¿ Se puede hacer política, se puede pensar en algo grande cuando lo único que uno quiere es sobrevivir? No pues, no se puede Usted apuntaba a configurar una gran base de datos y una estructura de trabajo para interceptar con anterioridad la comisión del delito. Ahora llegamos después, ¿no? ·Ese es el problema. El que conoce el Estado sabe que tenemos mucha información, pero que está parcelada.
Entonces, si lográramos tener este Estado Mayor Conjunto en los tres sistemas que le señala, con un nivel de inteligencia integrado y de contrainteligencia que funcione en base a todos esos antecedentes, sin duda que llegaríamos con anterioridad. Y lo que nos está pasando en este caso y en los de corrupción, como las licencias médicas y otras cosas más, es que estamos llegando después.
Eso produce un gran escándalo, pero el resultado, como siempre, es que vamos a mandar un proyecto de ley, vamos a crear una institución y le vamos a poner recursos, cuando lo que necesitamos es organización y mando. 30% CON MIRADA PROPIA ¿ Qué piensa que va a pasar en la segunda vuelta? -Yo creo que Jara va a pasar la primera vuelta, pero en la segunda vuelta vamos cuesta arriba. Hay que ser realistas y competentes en lograr conectar con qué quiere el ciudadano. Un 30% de la población está con la izquierda y la centrolequierda y un 30% está con la derecha. Por lo tanto, el que hace el click de cambio es el 30% que no tiene una mirada ideológica, sino más bien mirada propia, es decir, cómo logro que alguien resuelva mis problemas.
Que no le interesa si quien gobierna es de derecha, de centro o izquierda, sino que ese gobierno haga las cosas bien LA SOCIALDEMOCRACIA Su partido lo proclamó dos veces como precandidato a la Presidencia, pero ahora no lleva abanderado. ¿ Mantiene sus aspiraciones presidenciales? Es dificil en este sistema que uno, no teniendo el apoyo de una estructura partidaria, pueda ser candidato. Pienso que el partido cometió un error al no participar en el proceso de primarias, porque podria haber planteado diferencias. Cuando se es continuidad a un gobierno con 30% de aprobación, ese es el porcentaje que apoya y cuesta mucho penetrar a otros sectores. Y el partido ha perdido relevancia porque está siendo el vagón de cola y no tiene ninguna capacidad de influir. Fue un error politico, porque era el momento de plantear temas como seguridad, salud, educación, desde. ENTREVISTA. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ, abogado, exsenador radical y exministro de Justicia y Defensa: