Autor: OSCAR VALENZUELA
Aprenda a enseñar español: cursos lo preparan como profesor, aunque haya estudiado algo nada que ver
La Fundación Ortega y Gasset y la Universidad Católica ofrecen herramientas pedagógicas para comenzar a dar clases.
Erbos, pronombres, la diferencia entre ser y estar, el modo subjuntivo y letras como la ñ, que no aparece en el alfabeto inglés, son algunas de las dificultades con las que se encuentran los extranjeros que se lanzan a aprender castellano. Y ojo, que no son pocos. Según el Instituto Cervantes, el español es uno de los idiomas más estudiados del mundo, con más de 24 millones de alumnos. Los países con más estudiantes son Estados Unidos (8,6 millones) y Brasil (4 millones). Además, en la Unión Europea suman 6,5 millones de alumnos. Con estos antecedentes, surge naturalmente la idea de aprovechar la lengua nativa y convertirse en profesor de español. Hay capacitaciones que ayudan a dar este paso. Un ejemplo es el curso “Español como lengua extranjera”, que imparte online la prestigiosa Fundación Ortega y Gasset filial Argentina y al cual se tiene acceso desde Chile. “Pueden postular personas del mundo de las letras, la lengua y la literatura, o bien personas que estén en el mundo de la docencia o estudiando. Incluso, personas que, sin provenir de ninguna de estas áreas, tengan condiciones para enseñar”, explica Inés Viñuales, directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina.
Se trata de un curso de 80 horas donde se aprende metodología de enseñanza, planificación de clases, estrategias docentes y diseño de materiales. "El español es una lengua muy demanda y cada vez está siendo más importante en internet”, destaca la académica.
Por ejemplo, en Spotify el 21% de las 500 canciones más escuchadas en todo el mundo son en nuestro idioma. "¿ Quiénes buscan aprender español? “La gente que trabaja en empresas o en el mundo de las comunicaciones. Hay países que no son hispanohablantes y sin embargo tienen radios y prensa en español. En ese sentido es una lengua muy demandada, porque tiene una gran extensión en el mundo”, afirma. Los alumnos que pasen el curso recibirán un certificado del Instituto Cervantes. “Abre una posibilidad, da herramientas laborales para enseñar nuestra lengua.
Hay una gran demanda de jóvenes que se radican en el exterior, en muchos casos por experiencia de índole estudiantil, y esto les permite tener esta opción de trabajar enseñando español, sin tener que tomar una formación muy prolongada”, destaca Inés Viñuales. El curso online comienza el 23 de abril y cuesta $430 dólares. Postulaciones y consultas en ortegaygasset. Com. ar Trabajo en viaje En la Universidad Católica se imparte el diplomado online en Especialización de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. “Se realiza desde 2005 y siempre las vacantes están llenas”, comenta Gloria Toledo, jefa de programa del diplomado. Está dirigido a personas de carreras humanistas. “En general son profesores de idiomas, estudiantes de literatura o profesores de lenguaje. Pero hemos tenido, por ejemplo, ingenieros, que se van a hacer un posgrado en Londres y esto les sirve para hacer clases y poder financiarse”, aclara la académica. Quienes vienen de carreras no humanistas tienen que rendir una prueba de gramática como requisito de admisión. “Lo que más sirve es para personas que quieren ir al extranjero, ya sea porque van a estudiar o acompañan "El español es una lengua muy demandada” opina Inés Viñuales, de Fundación Ortega y Gasset. Según el Instituto Cervantes, es uno de los idiomas más estudiados del mundo a su pareja, o a esposas de diplomáticos, que quieren enseñar. También los profesores de inglés que quieren diversificarse”, señala. ¿Cuánto se cobra por hacer clases de español? “Es relativo, normalmente es un pago por hora y es gente que trabaja por su cuenta. He escuchado pagos que van desde $10.000, que es poco, hasta gente que cobra $60.000 por hora”, calcula. El diplomado entrega una base fuerte de gramática. “Esto les va a permitir explicarle a los estudiantes, enseñarle a una persona que no va a entender nomenclaturas o nombres raros para ellos. No van a entender, por ejemplo, este es el pluscuamperfecto del subjuntivo. Lo que quiere entender es el uso de la gramática”, señala. también les enseñan a distinguir los niveles de lengua. “A alguien que no sabe nada de español no podemos pedirle que hable de inmediato en pasado, por ejemplo.
Primero tiene que ver cómo se conjugan los verbos y tener vocabulario”, advierte la académica. ¿Qué es lo más difícil de enseñar en el diplomado? "Como muchos de los alumnos del diplomado son profesores, lo más difícil es desftormatearlos de lo que a ellos les enseñan en educación. Porque para enseñar una segunda lengua tienen que cambiar varias cosas, como esa relación vertical en que habla mucho el profesor y casi nada el estudiante. No puede ser. Ojalá sea el estudiante el que más hable”, describe. “Se tiene que adaptar a quienes son los que aprenden. Pueden ser japoneses, norteamericanos, italianos o brasileños, y cada uno tiene necesidades distintas. Si tengo una planificación y un currículum inflexible, no me puedo adaptar a los estudiantes, no voy a lograr motivarlos y darles lo que necesitan”, concluye. Información del diplomado en educacioncontinua. Uc. cl link/R67QwV). Además, la UC lanzó el curso gratuito “Bienvenidos al español”, para quienes buscan aprender el idioma, especialmente inmigrantes. Se puede ver en coursera. Org