Cuánto ganan los sicólogos según su universidad de egreso
Cuánto ganan los sicólogos según su universidad de egreso El foco actual es formar profesionales generalistas, aptos para trabajar en cualquier área Cuánto ganan los sicólogos según su universidad de egreso Sicología: sueldos por universidad de egreso OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA sueldo bruto promedio de un sicólogo al cuarto año de titulación, según los datos del portal Mifuturo. cl del Mineduc. En ese rango se mueven las rentas de estos profesionales, que van variando entre las distintas universidades de egreso. El portal obtiene los montos cruzando las listas de titulados con la información financlera que cada uno entrega al Servicio de Impuestos Internos.
La institución que aparece con el sueldo promedio más alto es la U. de los Andes (ver tabla), donde tienen una visión que va más allá de las especialidades tradicionales. "La carrera tiene una malla generalista; los alumnos salen con el título de sicólogo pero tienen una mención, que Es $900.000 y $1.600.000 oscila el Universidad U. de los Andes U. Adolfo Ibáñez Pontificia U. Católica U. del Desarrollo U. Gabriela Mistral U. Diego Portales U. de Chile U. Católica del Norte U. de Santiago U. Central U. de Concepción U. Alberto Hurtado U. Andrés Bello puede ser en el área clínica U. Austral laboral y educacional. Es un En los PA. UC de Valparaíso conocimiento un poco más ]. Ae lalca profundo, sin ser especialiprimeros U. de Tarapacá zación", define Claudia Maglugares U. de Valparaíso gi, directora estudiantil de la U. Mayor Escuela de Sicología UAndes. destacan U. San Sebastián Históricamente la carrera U.
Santo Ti tiene un marcado sello clínila U. de los RS omo mas co, debido a su malla. "Aparte de la práctica profesional ellos tienen una práctica clínica, que es todo un semestre de lunes a viernes; es bien intensa y aprenden habilidades clínicas que creemos que trascienden a la especialidad", destaca. La idea es que los titulados puedan trabajar en cualquiera de las distintas áreas. "El que tenga la mención organizacional, por ejemplo, no lo limita a trabajar después en el área clínica. Todos aprenden habilidades como saber entrevistar, que les sirve para responder a un paciente, a una entrevista de selección laboral o con los papás en un colegio", asegura.
En su mayoría los egresados se van a trabajar al área clínica, en segundo lugar a organizacional y, finalmente, a la mención educacional. "Son los menos, pero han ido aumentando con el tiempo", señala la académica. Más flexibles Otra de las universidades con alto sueldo promedio es la U. del Desarrollo. "Tenemos una propuesta formativa orientada por competencias que va más allá de la especialidad.
La idea es formar a los estudiantes para responder adecuadamente a distintas problemáticas del mundo laboral, más que centrarse en un área específica", indica Teresita Serrano, decana de la Facultad de Sicología UDD. "Eso los dota de competencias amplias, que les permiten insertarse en distintos campos laborales", agrega.
En quinto año los alumnos toman dos áreas de prepráctica y luego una de práctica, señala, "con el fin de que vayan especializándose, pero siempre con esta visión más multinivel". Un formato que promueven es el trabajo en grupos multidisciplinarios. "Por ejemplo, van a un hospital y trabajan con kinesiólogos, nutriólogos, médicos; en algunos cursos comparten con publicistas, comunicadores Andes, UDD y U. Gabriela Mistral. U. de Aconcagua U. de Viña Del Mar U. del Alba U. del Bío-Bío U, Ac. Humanismo Cristiano U, Autónoma U. Bernardo O'Higgins UC Silva Henríquez U. Católica de Temuco U. Católica del Maule U. de La Frontera U. de La Serena U. de Las Américas U, Arturo Prat U. Adventista U. de Los Lagos U.
Finis Terrae U. de Antofagasta U. de Atacama U. de Playa Ancha Duración real Empleabilidad Empleabilidad Ingreso promedio (semestres) 1% año 2" año al 4 año 12,1 60,2% 87,0% De $1.500.000 a $1.600.000 12,1 71,8% 85,0% De $1.400.000 a $1.500.000 11,7 76,4% 84,3% De $1.300.000 a $1.400.000 11,7 62,4% 80,0% De $1.300.000 a $1.400.000 s/i 65,4% 72,6% De $1.300.000 a $1.400.000 11,9 67,7% 76,5% De $1.200.000 a $1.300.000 15,2 73,6% 78,0% De $1.200.000 a $1.300.000 12,1 72,4% 85,2% De $1.200.000 a $1.300.000 12,0 75,1% 86,8% De $1.200.000 a $1.300.000 11,2 65,5% 77,8% De $1.100.000 a $1.200.000 10,6 62,8% 79,2% De $1.100.000 a $1.200.000 12,7 65,5% 78,2% De $1.100.000 a $1.200.000 10,6 55,1% 71,0% De $1.100.000 a $1.200.000 11,9 57,1% 76,9% De $1.100.000 a $1.200.000 11,1 63,9% 78,4% De $1.100.000 a $1.200.000 11,1 68,9% 78,8% De $1.100.000 a $1.200.000 12,1 59,8% 74,6% De $1.100.000 a $1.200.000 12,2 75,3% 74,0% De $1.100.000 a $1.200.000 10,8 52,0% 71,4% De $1.100.000 a $1.200.000 11,2 55,2% 74,5% De $1.100.000 a $1.200.000 11,7 62,2% 77,6% De $1.000.000 a $1.100.000 13,9 75,7% 91,0% De $1.000.000 a $1.100.000 11,4 44,5% 67,5% De $1.000.000 a $1.100.000 11,2 57,2% 79,1% De $1.000.000 a $1.100.000 10,7 58,2% 77,4% De $1.000.000 a $1.100.000 12,3 54,4% 72,9% De $1.000.000 a $1.100.000 10,6 52,8% 73,3% De $1.000.000 a $1.100.000 11,2 44,3% 61,5% De $1.000.000 a $1.100.000 s/i 50,3% 74,7% De $1.000.000 a $1.100.000 11,6 58,6% 77,3% De $1.000.000 a $1.100.000 12,6 70,8% 71,7% De $1.000.000 a $1.100.000 11,1 54,6% 73,9% De $1.000.000 a $1.100.000 11,4 75,2% 84,3% De $1.000.000 a $1.100.000 12,1 52,8% 72,5% De $1.000.000 a $1.100.000 10,6 55,7% 85,5% De $1.000.000 a $1.100.000 10,8 61,8% 76,0% De $900.000 a $1.000.000 11,8 45,0% 73,1% De $900.000 a $1.000.000 11,4 73,5% 83,8% s/i 11,2 64,1% 87,5% s/i 12,0 84,6% 86,3% s/i 12,3 70,7% 78,1% s/i Fuente: portal Mifuturo. cl de la Subsecretaría de Educación Superior. Duración real: N* de semestres promedio desde que un estudiante entra a la carrera hasta que se titula. Empleabilidad: % de titulados que a 1 o 2 años de su titulación gana una renta igual o superior al sueldo mínimo.
Ingreso promedio bruto al 4* año de titulación, se calcula cruzando las listas de titulados con la información financiera que cada uno entrega a Impuestos Internos, se obtiene a partir de un número mínimo de titulados por plantel. o diseñadores", describe.
La idea es que aprendan a transmitir ideas y dialogar con otras profesiones. "Esta conversación y hacer la traducción de los lenguajes les resulta más familiar, lo que en el mundo laboral por supuesto que es muy valorado". Al egresar, apunta, se insertan mayoritariamente en el ámbito organizacional. "Es el área principal de empleabilidad, al menos en los primeros años.
Después se van diversificando más, pero ahí aprenden desde el mundo de las organizaciones, que es más estructurado, y hacen una cantidad de competencias relevantes que les permiten después seguir una trayectoria propia", destaca. "¿Qué nos dicen los empleadores? Nuestros egresados son valorados porque son personas flexibles, con capacidad de adaptación a distintos tipos de problemática", asegura. Aprender a pensar La U.
Gabriela Mistral es otra de las que aparece entre las de mayor sueldo promedio. "Habilitamos a nuestros estudiantes para que al titularse puedan elegir el área en la cual desempeñarse", plantea Fernanda Orrego, directora Escuela de Sicología de la UGM.
Cuentan con una malla generalista. "Nuestros egresados tienen habilidades clínicas, del área organizacional, conocimientos del área educacional; otras áreas emergentes las pueden tomar en electivos, como sicología perinatal, del adulto mayor o sicología del deporte", sostiene.
En los últimos años sus titulados se han decantado especialmente por el área clínica, trabajando mayoritariamente en salud pública y en el ejercicio independiente de la profesión. "Los primeros dos años tienen una formación potente en lógicas propias de la sicología, modelos teóricos, asignaturas que potencian el pensamiento crítico. Eso te va seteando el pensamiento, para que luego puedas ir aplicando las habilidades transversales del sicólogo, independiente del área", cierra..