Del pasado al presente: la ruta de los cultivos tradicionales
Del pasado al presente: la ruta de los cultivos tradicionales GASTÓNCAMINONDO, FELIPEARTIGAS, vicepresidentes de la Sociedad de Fomento Agríolade Temuco (SOFO) ¡ ace cuatro décadas, los cultivos predominantes en laregión eran anuales, es pecialmente tigo, avena, taps, cebada y triicale. Conel paso del tiempo, la agricultura ha debido innovar y adaptarse no solo a los tratados comerciales, sino que también incorporar nuevas tecnologías en fertilización y sistemas de siembra. En ese entonces, la preporación del suelo se realizaba con movimiento de tierra; posteriormente se adoptó la labranza mínima, controlando las malezas con productos químicos.
Si bien esta práctica se mantiene, hoy se ha incorporado maquinaria modema como sembrooras neumáticas, que dosifican con precisión la cantidad de semilla yregulan la profundidad de siembra, mejorando. significativamente los rendimientos respecto a hace 40 años. Actualmente, es común el uso de maquinaria equipada con pilotos automáticos, fumigadores con barras de corte, cosechadoras con indicadores de rendimiento y sistemas de mapeo del suelo que permiten aplicar fertilización de manera más precisa. Estas innovaciones han compensado en parte la disminución dela superficie sembrada de trigo, manteniendo los niveles productivos dela región. Del mismo modo, la incorporación de equipos más ¡ grandes y eficientes ha permitido suplirla disminución de mano de obra en el sector agrícola. IMPULSO O FRENO DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES Décadas atrás, existía una rentabilidad prácticamente asegurada grocias al sistema de bandas de precios. Los agricultores podían estimar de forma bastante precisa el precio que recibirían por sus productos. Con la implementación de tratados comerciales, estas bandas dejaron de operar, lo que limitó la rentabilidad y redujo las hectáreas dedicadasa cultivos anuales, desplazados progresivamente por alternativas más intensivas. En los años noventa se inició la plantación de huertos de manzanas, seguida por la incorporación de "arándanos, transformando paulatinamente la zona en una región frutícolo.
Hoy, el avellano europeo li dera este rubro con 8.437 hectáreas (según el Catastro Frufícola 2022 de Ciren), seguido por cerezas (1.634 há), manzanos (2.674 há] y arándanos (1.899 hé]. Este cambio ha si do posible para quienes disponen de agua para riego. En cambio, los Del pasado a presente: presente: la ruta de los cultivos tradicionales ¡ agricultores sin acceso a riego hantenido enormes dificultades para reine ventarse.
Como SOFO, hemos cuestionado la falta de visión de los gobiemosal no impulsarla construcción de embalses de envergadura, infraestructura que transformaría la situación de pobreza, rezago y escasez hídrica que afecta principalmente a las zonas rurales de la provincia de Malleco. El problema de La Araucaníano es la falta de agua, sino su deficiente gestión. Lo que necesitamos son grandesobras para la acumulación y dis tribución del recurso hídrico. CULTIVOS QUE HAN PERDIDO PROTAGONISMO Eltrigo fue históricamente el culto base de la rotación agrícola. Hoy, este cultivo atraviesa una profunda crisis de rentabilidad. En los últimos 10 años se han dejado de culivar aproximadamente 100.000 hectáreas debido allos bajos precios, el al to costo de los fertilizantes y el riesgo elevado de inversión. Las condiciones del mercado y el clima, que es'capan al control del agricultor, han empujado a muchos productores a buscar alternativas más rentables. buscar alternativas más rentables. La diversificación hacia frutales ha impactado directamente al trigo. Lo mismo ocurre con el raps, que si bien no ocupa grandes superficies, hoy se cultiva en un 25% a 30% del total de los cultivos, como parte de una estrategia de rotación. RECUPERACIÓN DE CULTIVOS Un ejemplo claro es la avena. Hace 20 años, su producción era mar: ginal. Sin embargo, la aparición de plantas procesadoras cambió su ren tabilidad. Actualmente, es parte habitual de la rotación agrícola y ha dejado de ser el "hermano pobre" del ciclo.
El raps también estuvo al borde de desaparecer, pero su demandacomo fuente de aceite y alimento para la salmonicultura le otorgó una nueva oportunidad, convirtiéndolo een un cultivo viable para la rotación y el negocio agrícola. CAMBIO CLIMÁTICO El clima ha sido un fadtor clave para la agricultura regional. Las actualescondiciones climáticas en La Araucanía han favorecido el desarrollo de frutales como cerezos, avellanos europeos, manzanos y viñedos. Esto demuestra el potencial de diversificación agrícolacon el dima actual. No obstante, el acceso al riego es fundamental: sin agua, estos cultivos no serían viables. Por eso que insistimos que el agua es el futuro para la agricultura. El agua es el futuro para que la mesa de los chilenos y de otras partes del mundo estén siempre bien abostecidas. El lima cambia de forma permanente; preferimos hablar de "épocas" secas o lluviosas más que de cambio climático. La conciencia ambiental del agricultor ha aumenta: do, y hoy se procura minimizar la contaminación y adoptar prácticas más sostenibles. Los agricultores entienden que cuidar latierra es esencial, pues de ella dependen sus medios de vida.
En cuanto a medidas específicas, hace 25 años comenzó en Chile el uso de enmiendas calcáreas, lo que permitió utilizar variedades de trigo de mayor potencial, antes limitadas por el pH ácido o la saturación de aluminio. La adaptación ha consistido en seleccionar variedades adecuadas y definir fechas óptimas de siembra, lo que ha permitido mantener la producción en condiciones cambiantes. AMENAZAS Las principales amenazas son los bajos precios y la inseguridad. La agroindustria también muestra poca empatía con el sector primario, el cual produce la materia prima. Esta desventaja se profundiza por la fal ta de asociatividad entrelos agricuk tores, lo que limita su capacidad de negociación y planificación. La agricultura de contrato puede ser una herramienta útil, pero no es la solución definitiva. Se necesita una mejor coordinación con la industria, producir lo que el mercado requiere y recibir un pogo justo por ello. La seguridad es una condición bá+ sica para operar. En la medida en que cesen los atentados y no se requiera cosechar bajo resguardo militar o policial, la región podrá crecer sostenidamente y en paz. Otro factorcríico es la Ley Indígena, que ha generado el abandono de muchos predios, reduciendo la super ficie productiva. La violencia derivada la política de entrega de tierras ha generado más pobreza y ha desestimulado la inversión. A considerar: Según datos de Agrosat, desde 2014 se han perdi do más de 46.000 hectáreas de superficie cultivada en la región, lo que representa una reducción del 43% respecto a la década anterior. Esta pérdida se ha atribuido a incendios forestales, caída de precios, al: tos costos productivos y conflictos vinculados a la ley indígena y a la usurpación de tierras. FUTURO DE LOS CULTIVOS El trigo y otros cultivos tradicionalesno desaparecerán completamente, aunque probablemente seguirán perdiendo superficie y rentabilidad. Chile es un tomador de precios y depende de insumos importados como fertilizantes, maquinaria y agroquímicos, por lo que nuestra agricultura seguirá sujeta a la evolución de la economía mundial y nacional. El sector frutícola, en cambio, seguirá creciendo y podría expandirse aún más si existiera infraestructura de riego. Sin embargo, es poco probable que en 20 años se consIruya un embalse, dado el escaso compromiso de la clase política y la oposición de algunas ONG. Estetipo de obras requieren entre 20 y 25 años desde el estudio de factibilidad hasta su ejecución. Aun así, como gremio seguiremos luchando para que el riego se convierta en una prioridad. Pero todo comienza con la seguridad: sin seguridad, no hay producción, no hay desarrollo y no hay vida digna en el campo..