Autor: temas”. • MARÍA JOSÉ TAPIA
JORGE QUIROZ: “Vamos a hacer todo lo que cueste, pero este país va a volver a crecer”
JORGE QUIROZ: “Vamos a hacer todo lo que cueste, pero este país va a volver a crecer” OLLAVRACNAITSIRC “No quisiera adelantar detalles, pero estamos preocupados del trabajo, de la inversión y del ahorro y eso pasa por mirar lo que son impuestos a la empresa y buscar ajustes a la baja”. ¿Qué implica eso? “Implica considerar algunos esquemas a los que estamos metiéndole número. Por ejemplo, si una persona más vulnerable, de baja calificación, sale de una empresa es un mal negocio para el Estado. Con casi un 9% de probabilidad queda desempleado, y si se emplea, con un 25% de probabilidad es informalmente.
Y tengo que tomar en cuenta a las empresas que generan mucho empleo que no necesariamente son las pymes, tener algún esquema tributario que considere eso”. ¿Beneficios tributarios a las empresas para que no despidan gente? “No, la lógica es que debiesen pagar algo menos de impuestos corporativos los que emplean mucha gente, especialmente los sueldos más bajos”. ¿Impuestos diferenciados? “Sí, en vez de hablar de pyme y no pyme, como hoy, hablemos de mucho empleo y poco empleo”. ¿Walmart es de los principales empleadores del país, pagaría menos impuestos? “Habría que ver qué rango tiene de empleos más vulnerables y, sí, podría tener una rebaja de impuestos. Además, tiene que bajar la tasa corporativa per se, entonces hay una parte de la baja que es diferenciada y otra parte general”. Bajo la premisa de que bajar impuestos genera mayor inversión. “Si va con desregulación. Si bajas un impuesto y no desregulas, no va a pasar nada. Y con seguridad. La tercera pata es el ahorro. Y ahí estamos buscando la reintegración full del sistema. Por eso decimos una reforma tributaria sin complejos”. ¿Revisarán el acuerdo Codelco-SQM? “Siempre planteamos que debió licitarse. ¿Cómo se hace esa licitación? Es un tema de diseño.
Ahora, si esta propuesta que hizo Codelco con SQM se perfecciona jurídicamente este año, hay un bien jurídico superior que es el respeto a los contratos y, por lo tanto, queda perfeccionado”. ¿Se inhabilitará dado que hizo el estudio para Francisco Javier Errázuriz? “Obviamente que en una discusión así habría que llamar a otras personas, y no estaré.
Aunque quiero dejar muy claro que si se perfecciona, se perfecciona”. Distancia de los empresarios: “Se resuelve con las señales adecuadas” ¿ Es cierto que hay una cierta desafección del empresariado con Kast? “Sí, puede ser. Pero pensamos que ese tema se resuelve con las señales adecuadas, cuando se vean las medidas de seguridad, los esfuerzos en desregulación, en recuperar la responsabilidad del gasto público.
Además de medidas para el mercado de capitales, donde habrá un avance: más liquidez, probablemente basada en la convertibilidad del peso”. La distancia partió con el segundo intento constitucional, donde dicen que el bien mayor era el sistema político. ¿Hay autocrítica? “No soy miembro del Partido Republicano, lo que he hablado con José Antonio es que si este gobierno ocurre, será más amplio que republicanos, será un gobierno con carácter de emergencia nacional. El programa es seguridad y economía, pragmatismo puro. No tiene elementos que han sido uno de sus sellos, como el ideario más conservador y la dimensión valórica”. ¿Cuánto están dispuestos a transar? “Todo lo que haya que transar.
Soy pragmático y es la señal que le doy al sector privado, vamos a hacer todo lo que cueste, pero este país va a volver a crecer y vamos a ponernos de acuerdo en lo que haya que ponerse de acuerdo. En lo que no hay que confundirse es en que se necesita un gran acuerdo nacional, como dicen algunos. Eso es una fantasía.
Y esperamos que el empresariado se dé cuenta de la absoluta determinación para ir avanzando y resolviendo los temas”. ¿Y si Kast le pide ser ministro, de Hacienda por ejemplo? “Es una decisión que tomará en su minuto el Presidente, si es que es José Antonio Kast. Mi compromiso es total y estoy dispuesto a asumir lo que se necesite donde pueda influir en esa dirección”. L a primera vez que Jorge Quiroz habló con José Antonio Kast fue hace dos años. La consultora del economista había recalculado el 6,5% que el gobierno estimaba de pobreza y su dato era el doble. El candidato republicano quería entender el detalle. “Ahí nació la relación”, cuenta el fundador de Quiroz & Asociados, que esta semana asumió como su coordinador económico. La inquietud “política” de Quiroz venía, sin embargo, de mucho antes. Cuenta que llevaba años analizando y cruzando datos. Empezó a hablar de la decadencia de Chile, de la cual se salía trabajando en cuatro áreas: desregulación, ajuste del gasto público y baja de impuestos, con base en recuperar la seguridad. “Empecé a acercarme a candidatos que tenían el coraje para asumir este desafío”. Por un empresario, conoció al exalcalde Rodolfo Carter, con quien trabajó para una primaria que no se concretó. Carter migró a republicanos y los diálogos con Kast se intensificaron. Hasta decantar en el sorpresivo anuncio de este jueves, y el 18 de agosto presentarán el programa. Al trabajo con Kast le dedicará medio tiempo. El resto seguirá destinado a su consultora, “tengo compromisos con clientes”, subraya en esa oficina. Votó por el NO en 1988, su cercanía era más con la centroderecha. ¿Por qué Kast y no Evelyn Matthei? “Sí, tengo un granito en el corazón de lo que fue Renovación Nacional.
Pero ahora hay una apreciación distinta, en términos de lo que percibo como sentido de urgencia y disposición a ser más sustantivo”. ¿Ve más mano dura en Kast? “No quisiera hablar de mano dura, sino sustantiva, en base a percepciones porque ningún programa está escrito completo. Tiendo a escuchar del lado de Evelyn tenemos que ir más hacia el Socialismo Democrático, captar votos ahí. Eso viene con un costo, con sacrificar cos a s y y o n o s o y principista, creo que hoy hemos terminado financiando un Estado de bienestar que está desfinanciado. Se deben hacer ajustes. Hoy el avión está a ras de suelo y tiene seis meses para despegar. Si no tienes clara una estrategia para los primeros 100 días, vas a fracasar, y en eso hemos estado enfocados. Chile necesita cambios sustantivos y sin complejos”. En los primeros seis meses “O sea, primero un mes en seguridad para ganar los meses que vienen. Es el eje principal de esta elección. Si logras resultados concretos el primer mes, aunque no tengas apoyo en el Congreso, será poco popular oponerse, y es el minuto de ir proponiendo los cambios legales que requieres.
Y no hay tiempo que perder, deben ser propuestos el 12 de marzo”. La realidad de Chile no es la crisis de Argentina dispuesta a apoyar una ley ómnibus. ¿Cómo se hace? “La primera cosa es acelerar el tranco en nodos clave de decisión del flujo de procesos. Hemos estudiado los flujos, por ejemplo, en el SEIA. Los cuellos de botella son personas y no muchas. Sin cambiar las leyes, se cambian las personas. Hay también temas fiscales. Estimamos, antes del escándalo, que había al menos US$ 700 millones perdiéndose en fraude de licencia, no del sector público, sino de Fonasa. Si quieres controlar el gasto público, ese es un nodo que está en la Suseso.
Si la evasión en las micros de Santiago bajara del 40% a niveles internacionales, 5%, hay US$ 300 millones de ahorro sin subir tarifas, ¿dónde está el nodo?, en fiscalización del Ministerio de Transportes”. El economista Jorge Quiroz asumió como coordinador programático de Kast.
Evelyn Matthei habla de reducir US$ 6.000 millones de gasto, ¿cuánto estima usted? ¿ Qué pasa si fracasan? “Una de las razones para estar acá es porque tengo mucha confianza de que se va a lograr, y con las leyes que existen”. “US$ 6.000 millones y ojalá un poco más”. En sus columnas plantea un ajuste de US$ 10.000 millones.
“El tamaño total son US$ 10.000 millones, porque tienes que hacer un ajuste del orden de US$ 6.600 millones para cerrar los dos puntos del PIB que tenemos desde el déficit primario más el pago de intereses. Y después hay que dejar espacio para una reforma tributaria y bajar la carga. Ahora esos US$ 3.000 o US$ 4.000 millones adicionales pueden ir en el tiempo, combinando con crecimiento.
Pero los primeros tienen que ser muy rápidos”. ¿En cuánto tiempo? “US$ 6.000 millones en el primer año y medio y actuar, ojalá, en los dos frentes: tributario y de gasto, porque el ajuste impacta en demanda agregada, por lo que hay simultáneamente que actuar en gasto, desregulación e impuestos para ayudar a la inversión”. Pero existe gasto comprometido... “Hay gastos que no se pueden tocar. El bolo total son como US$ 95.000 millones. Y estás hablando más o menos del 6%. La PGU no se toca; la Junaeb funciona pésimo, pero no se puede eliminar, pero existen cientos de otros programas que si los eliminas no pasa nada.
Hay mucha influencia política, padrinazgos con estos programas y por eso es tan importante dar el paso en seguridad; da popularidad al gobierno para hacer esto”. ¿La inspiración es Milei y lo que ha hecho su ministro Federico Sturzenegger? “Estamos tratando de prevenir llegar a una radicalidad como Milei. Empatizo 100% con Federico Sturzenegger, está haciendo lo que hay que hacer en Argentina. Aquí hay que tomar también medidas radicales; por fortuna, todavía nos queda tiempo.
Si esto sigue así, en 10 años más es la motosierra”. Si seguridad es el pilar, ¿qué tan radical es el plan? “Así como hay un jefe del equipo económico, en algún minuto se nombrará al jefe o vocero oficial, pero sabemos que debe haber medidas iniciales muy notorias”. ¿Con mano dura? “En Chile hay suficientes leyes como para que si se aplican, con el coraje que se requiere, se pueda. Cuando los buses amarillos se opusieron al Transantiago en época de Ricardo Lagos, les aplicó todo el rigor. Es volver a la normalidad, lo que no es normal es lo que estamos viviendo; este es el programa que trata de retornar a Chile a la normalidad. No digo mano dura, digo mano normal que la ley permite. Hay una caricaturización de la mano dura, cuando en realidad lo que hay es un desbande”. Se vincula a la extrema derecha con la era de Pinochet. “Esa es una cosa que ocurrió hace medio siglo.
Es una asociación que cierta izquierda se ha encargado de mantener viva, pero apliquemos una ley que se aprobó en el Congreso para que en vez de perder US$ 350 millones en la evasión, sean US$ 20 millones. ¿Por qué aplicar la ley que aprobó el Congreso sería de extrema derecha?, ¿o aplicar los principios de probidad y despedimos con el sumario correspondiente a los 25.000 que andaban de vacaciones mientras tenían licencia? ¿ Por qué va a ser extrema derecha eliminar programas que aportan poco o nada?”. ¿Cómo se puede hacer sin que la conflictividad de la calle los ahogue? “Esta elección se va a ganar en clave de seguridad.
En la medida en que se logre un avance sustantivo en seguridad, se va a consolidar un apoyo popular grande y esa es la base para evitar la conflictividad”. ¿Cuántos funcionarios públicos desvincularán? “Es un tema que tenemos que terminar de ver. Ahora, hay cosas que son esenciales, como la falta de la probidad.
Hay 25.000 funcionarios por el tema licencias y eso no tiene vuelta”. Impuestos: Baja general y diferenciada Dentro del programa está bajar impuestos, ¿cuáles? “Con todo el cariño de la profesión, no necesitamos 40 economistas” motivo han tomado tiempo en decir sí, estoy aquí”. Una de las críticas es la ausencia de equipo económico, ¿con quién está trabajando? también se ha hecho un trabajo y lo que estoy haciendo es tomarlo, encapsularlo y dejar un responsable en cada uno e irle dando una forma a un trabajo que está muy avanzado”. ¿Por qué? “Cuando tienes el enfoque que estoy planteando, de flujos, necesitas más profesionales no economistas y más personas jóvenes y poco conocidas. Y tengo mucha gente joven, abogados en Derecho Administrativo, voluntarios, séniors. Hay pega que se ha hecho hace años, no estamos partiendo de cero. Además, dentro del equipo de Ideas Republicanas Pero la gente también quiere “rostros” “En su debido momento van a conocer otros nombres de economistas. Esto no es un one man show, pero, por ahora, ha habido muchos profesionales que por algún “No tengo idea. Mira, todo el mundo me decía ¿ pero cómo se te ocurrió decir que apoyabas a Carter? Me da lo mismo. Me gusta trabajar, soy apasionado, tengo mi oficina, todo el mundo me conoce, soy una persona seria. No tengo complejos.
Eso va a ocurrir, pero con todo el cariño por la profesión, no necesitamos 40 economistas”. Debiesen pagar algo menos de impuestos corporativos los que emplean mucha gente, especialmente los sueldos más bajos”.. El 18 de agosto presentan el programa, que incluye baja diferenciada de impuestos corporativos y reducción de US$ 6.000 millones en el gasto, en un año y medio.
El economista se resiste a hablar de mano dura y prefiere decir que habrá “una mano normal, en base a las leyes que existen”. Al tiempo que compromete una “absoluta determinación de ir avanzando y resolviendo los Nuevo coordinador económico de José Antonio Kast