Autor: Redacción La Estrella Quillota-Petorca
Plataforma satelital ofrece datos para mejorar cultivos en la región
Plataforma satelital ofrece datos para mejorar cultivos en la región U na innovadora herramienta, liderada por académicos e investigadores de la Universidad de Playa Ancha, busca combatir los efectos del cambio climático y reducir brechas tecnológicas en pequeños agricultores de la región. Autoridades regionales y representantes del sector agrícola, investigadores del Laboratorio de Teledetección Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (TeleAmb UPLA) presentaron en seminario inicial la Plataforma de Monitoreo Satelital Agrícola. El seminario, realizado en el Salón INDAP de QuiIlota, integró una exposición científica y una demostración práctica de la plataforma, liderada por los investigadores de TeleAmb y académicos UPLA, Dr. Freddy Saavedra Pimentel y Dra. Ana Hernández Duarte. Mediante funciones de análisis individual y grupal, evidenciaron meses de trabajo en la sistematización de información satelital y producción de índices. El director del proyecto, Dr. Freddy Saavedra, explicó que el funcionamiento de la herramienta "permite trabajar con información satelital disponible para analizar el estado de los cultivos de la región de Valparaíso. Tiene una primera etapa de selección de cultivos claves en los principales valles, donde se calcularán índices espectrales que permiten establecer cómo responden los distintos cultivos, con diferentes bandas o colores, a su condición.
Si establecemos cuál es la respuesta y evolución de estos índices, podemos ver si está dentro de lo que se espera para ese cultivo en una zona especifica", añadió. coconstruir una herramienta útil y pertinente, que no solo entregue datos, sino que realmente apoye la toma de decisiones oportunas, basadas en evidencia" En tanto Saavedra fundamentó la propuesta en tres ejes críticos: "uno, estamos en una condición de cambio climático donde se proyectan aumento de temperatura y reducción de precipitaciones; mejoras en la eficiencia en el uso del agua y tres, la brecha tecnológica que existe entre la gran agricultura contra la mediana y pequeña". O PETORCA Y NOGALES Durante esta etapa inicial, se evaluarán variados índices y se establecera cual es el mejor para obtener un monitoreo semanal. Actualmente, el sistema opera con paltos en Petorca y Nogales en la comuna de Los Andes.
Hernández profundizó el estado de avance del proyecto, el cual está en una etapa clave que consiste en recibir la retroalimentación de los diversos actores, permitiendo "recoger información directamente desde quienes utilizarán la plataforma, para comprender en profundidad sus desafíos, necesidades y expectativas.
Para ello, trabajaremos de manera coordinada con encargados SAT, jefaturas de INDAP, asesores agrícolas, agricultores y también con instituciones como la Seremi de Medio Ambientey el Gobierno Regional". Hernández puntualizó que "nuestro objetivo es LA INICIATIVA Financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Valparaiso (FIC-R 2023), la iniciativa analizará cultivos estratégicos mediante inteligencia espectral, para enfrentar la crisis climática y potenciar la agroindustria.. Innovación diseñada por la Universidad de Playa Ancha permite a agricultores combatir efectos del cambio climático. LA INICIATIVA Financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE Valparaiso (FIC-R 2023), la iniciativa analizará cultivos estratégicos mediante inteligencia espectral, para enfrentar la crisis climática y potenciar la agroindustria. LA PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA SATELITAL CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Y ACADÉMICOS. EL DIRECTOR DEL PROYECTO EXPONIENDO EL PROGRAMA.