Autor: ROBERTO RIVAS S.
La Serena
"La comunidad ha colaborado muy poco, no le ha tomado el peso a la situación"
"La comunidad ha colaborado muy poco, no le ha tomado el peso a la situación" Sorteando la compleja situación por la aparición y expansión de la plaga de la mosca de la fruta en la región, y en medio de los trabajos para contenerla y erradicarla, el seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, explicó a El Día algunos detalles de las gestiones y enumero los factores que complican el escenario agrícola de la región.
Además, tras conocer la denuncia sobre trabajadores del SAG que habrían aceptado fruta ofrecida por dueños de predios en cuarentena, Álvarez adelantó que esperan los resultados de la investigación sumaria para tomar una decisión al respecto. ¿ Es correcto hablar de la "peor crisis" por la aparición de mosca de la fruta en nuestra región desde que se tenga registro? "Más que crisis, como lo señala la Sociedad Agrícola del Norte, yo comparto que esta es la mayor afectación que ha tenido la region con respecto a la plaga de la mosca de la fruta.
Hasta el año 2023 nunca habíamos tenido focos de mosca de la fruta en los sectores rurales, pues todos los focos anteriores habían sido en zonas Gabriel Bole F urbanas, principalmente en casas particulares o en pequeños huertos en casas. Ese año partimos con una campaña en el límite entre Ovalle y Punitaqui, se declaró en noviembre de 2023 y terminó en octubre del 2024.
Este año, en abril, dimos inicio a la primera campaña en Río Hurtado, en la localidad de Fundina, que fue creciendo y extendiéndose hasta Pichasca y a otras localidades de Río Hurtado, y más tarde hasta Monte Patria" ¿ Por qué las campañas allí y las apariciones de este insecto en esas zonas? "Creemos que esto está vinculado con el fenómeno migratorio, porque hemos detectado genéticamente que el tipo de mosca es de origen argentino. Por lo tanto allí uno tiene que presumir que la mosca ingreso a través de la cordillera, muy probablemente a través de ingresos irregulares. Es muy poco probable que haya ingresado a través del paso de Agua Negra ya que los hallazgos se produjeron en Limarí y no en Elqui. Lo otro tiene que ver también con el comportamiento climático que tuvimos durante el invierno, porque la plaga depende directamente del nivel de temperatura para que el ciclo de reproducción se complete. Eso quiere decir que si tenemos temperaturas más altas, la plaga se reproduce más rápido.
Lo que hubiésemos esperado es que como esto ocurrió en otoño y se extendió hasta el invierno, pudimos tener una disminución en la velocidad de reproducción de la mosca, pero lamentablemente tuvimos jornadas de temperaturas muy altas en el invierno que incluso no duraron solo un día, sino que duraron hasta una semana.
En el mes de junio registramos temperaturas en Tulahuen y en Fundina que alcanzaban los 26 o 27º, lo que no es normal para un invierno, y eso también ayudó a que la plaga se reprodujera rápido y se fuera diseminando". ¿ Qué otro factor ha influido para la expansión de la plaga en esta oportunidad? "El tercer factor que a mi juicio es el más importante de todos, es que lamentablemente la comunidad ha colaborado muy poco, no le han tomado el peso a la situación.
Hablamos del ciudadano común y corriente, personas que circulan por el mundo rural que no han entendido la gravedad del asunto, porque la cantidad de decomiso que hemos hecho en los diferentes controles sanitarios de carretera son importantes. En Río Hurtado hemos controlado -junto con Carabineros3.666 vehículos y se han decomisado 2.131 kilos de fruta que la trasladaban de manera no apropiada. En Monte Patria se han controlado 11.208 vehículos y se han decomisado 1.198 kilos de fruta. Entonces, a pesar de todos los esfuerzos, de las reuniones con las instituciones. de la colaboración de las organizaciones sociales y agrícolas, todavía hay mucha fruta circulando.
No hablamos de los agricultores, porque ellos son colaboradores, porque conocen las consecuencias de la situación" ¿ Cuánto cree que podría durar todo este proceso con controles sanitarios? "Es muy difícil responder a eso porque depende mucho de algunas variables, como que la gente colabore, o cuál será el régimen de temperatura que se registre en la región en primavera, ya que si tenemos una estación muy calurosa, se complica el escenario.
Pero lo que sí puedo indicar es que la campaña anterior en Punitaqui duró once meses, por lo tanto no es irracional pensar que este tipo de campañas a lo menos van a durar un año, y se van levantando en forma escalonada. Este año la primera campaña en Fundina la iniciamos en marzo, así que poco a poco se van a liberar los espacios en la medida en que la gente nos pueda colaborar.
Por eso no me atrevo a proyectar una fecha determinada, aunque no es descabellado pensar que pueda durar un año, ya que esa ha sido la experiencia anterior". ¿Cómo avanza la gestión con respecto a la denuncia sobre profesionales contratados por el SAG que habrían recibido y trasladado frutas regaladas desde zonas cuarentenadas? que esas personas no pueden seguir trabajando, porque hay una falta a la probidad y falta de ética. Además de que hay un efecto psicológico bastante importante que es que el equipo regional, que lo componen más de 480 personas en Limarí se siente afectado por este tipo de situaciones.
Esto enloda la honra de los trabajadores y del servicio en particular, porque nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos y hay gente que va al lado contrario, manchando la ética profesional". ¿La investigación tiene algún plazo para entregar resultados? "No hay un plazo legal determinado. pero yo estoy pidiendo que no dure más de 15 días.
Es una solicitud, porque no tengo la facultad como para exigir que se cumpla un plazo, pero en vista de la gravedad de la situación y de la necesidad de esclarecer este tema ante la opinión pública, yo solicité una respuesta en un término de dos semanas. Nosotros no ocultamos información, al contrario nos interesa esclarecer esta situación". "Actualmente se está desarrollando una investigación sumaria interna, y dependiendo del resultado de esa gestión es cuando se van a tomar medidas.
Si se logra acreditar que la denuncia es legítima y hay pruebas de ello, lo que se tiene que decidir es No me atrevo a proyectar una fecha determinada (para finalizar la campaña contra la mosca de la fruta), aunque no es descabellado pensar que pueda durar un año.
La dificultad que supone contener en focos aislados a la mosca de la fruta se puede graficar por varios factores, los que a juicio de la autoridad pasan por el origen, el clima y la colaboración ciudadana. Asimismo, dijo que aún espera los resultados de la investigación por la denuncia en contra de profesionales del SAG, la que podría estar lista en dos semanas.
CHRISTIAN ÁLVAREZ, SEREMI DE AGRICULTURA, SOBRE TRABAJOS PARA CONTROLAR LA MOSCA DE LA FRUTA No me atrevo a proyectar una fecha determinada (para finalizar la campaña contra la mosca de la fruta), aunque no es descabellado pensar que pueda durar un año' EL DÍA