Autor: DIEGO CHACANA diorio(wladiscusion.cl FOTOS: LA DISCUSIÓN
"El principal desafío de la recategorización a Parque Nacional es la mejora del último tramo del camino"
"El principal desafío de la recategorización a Parque Nacional es la mejora del último tramo del camino" Gabriela allende, presidenta del Consejo Consultivo de la reserva Ñuble La recategorización de la Reserva Nacional Ñuble está cada vez más cerca, pero quedan varios desafíos en carpeta. La presidenta del Consejo Consultivo de la Reserva Ñuble, Gabriela Allende, analizó este panorama y valoró la instancia de participación ciudadana. DIEGO CHACANA diario@ladiscusion.cl fotos: La Discusión E l futuro Parque Nacional Ñuble, que reemplaza la actual Reserva Ñuble, está cada vez más cerca de concretarse.
La solicitud para transformar el área silvestre protegida en parque fue presentada en febrero por el gobernador regional Óscar Crisóstomo, quien, en medio del incendio forestal que afectó el fundo San Patricio cerca de la zona, planteó la urgencia de proteger con mayor fuerza este ecosistema cordillerano. La idea, que venía siendo planteada desde hace años en el territorio, es elevar la categoría de conservación del área y convertirla en el primer parque nacional de la Región de Ñuble.
Cuatro meses después, en mayo de este año, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al propio gobernador, encabezaron la firma simbólica del informe técnico que respalda esta recategorización, marcando el primer paso formal para avanzar en la creación del Parque Nacional Ñuble. Este informe actualiza los antecedentes presentados originalmente durante el año 2022, como parte de una iniciativa impulsada por comunidades locales, con el liderazgo del Consejo Consultivo de la Reserva Ñuble.
La futura figura de parque abarcaría las 55.948 hectáreas que hoy componen la Reserva Nacional Ñuble, un área que cruza las comunas de Pinto (Ñuble) y Antuco (Biobío). Se trata de una zona clave del Corredor Biológico Nevados de Chillán Laguna del Laja, reconocida por su biodiversidad excepcional.
En sus bosques y valles habita una de las poblaciones más relevantes de huemules del país, ya que es la ubicada más al norte, junto a más de 600 especies de flora, 97 de aves y 17 de mamíferos. Sectores como el estero Los Capados, río Infiernillo o la cordillera El Blanquillo son parte del refugio de esta fauna que ahora podría contar con una protección definitiva bajo la categoría de Parque Nacional.
El Consejo Consultivo de la Reserva Nacional Ñuble ha sido un actor La futura figura de parque abarcaría las 55.948 hectáreas que hoy componen la Reserva Nacional Ñuble, un área que cruza las comunas de Pinto (Ñuble) y Antuco (Biobío).. "El principal desafío de la recategorización a Parque Nacional es la mejora del último tramo del camino" clave en este proceso.
Integrado por representantes de organizaciones locales, académicos, ambientalistas y vecinos del territorio, ha promovido desde hace años la idea de que la categoría de reserva es insuficiente para proteger adecuadamente los ecosistemas presentes en la zona. Su trabajo ha estado enfocado en canalizar inquietudes de las comunidades, generar alianzas y aportar con datos técnicos y testimoniales sobre el valor del área protegida. Bajo la conducción de Gabriela Allende, el consejo ha impulsado jornadas informativas, campañas ciudadanas y reuniones con autoridades, contribuyendo directamente a construir una visión compartida sobre el futuro del lugar. Su enfoque ha estado centrado en equilibrar conservación, acceso responsable y educación ambiental, destacando la importancia del vínculo entre las comunidades locales y su entorno natural. Uno de los aspectos resaltados por Allende es precisamente el acceso a la actual reserva.
Si bien, se han hecho reparaciones luego del invierno de 2023, aún queda mejorar gran parte del camino, el cual, en algunos tramos, es solo transitable con automóviles 4x4, y se encuentra dentro de una propiedad privada. -¿Cuál fue el principal aporte del Consejo Consultivo en la elaboración del informe técnico que respalda la recategorización de la reserva a Parque Nacional? -El principal aporte ha sido expresar la mirada de la ciudadanía con respecto a la importancia que tiene la Reserva Nacional Ñuble, como lugar de esparcimiento para todos los que vivimos en la Región. También sirvió como fuente de trabajo para los que nos dedicamos al turismo. Somos conscientes y nos interesa mucho la conservación de la reserva.
Qué significó para el mundo ciudadano haber logrado la aprobación unánime del primer informe en 2022 y qué rol jugó la ciudadanía? -Es un gran logro, que es mayormente logro de Conaf, por su incansable trabajo a través de todos estos años. Nosotros solo hemos acompañado.
Justamente el trabajo incansable de Conaf, desde su inicio, ha permitido la participación de diferentes actores de la ciudadanía que hemos sido escuchados y siempre estamos pendientes de cómo está el estado de la reserva y hemos acompañado solicitando a las autoridades la mantención y reparación del camino cuando fue cortado por el temporal de junio de 2023. ¿Qué aprendizajes deja este proceso en términos de cómo la ciudadanía puede incidir en decisiones ambientales de alto impacto? -El aprendizaje que nos deja este proceso es que cuando se le da el espacio de opinar e involucrarse realmente y se toman en cuenta las sugerencias de la ciudadanía, ésta responde con participación y compromiso. ¿Cómo se abordaron las distintas visiones y necesidades del territorio dentro del Consejo Consultivo durante estos años de trabajo? El trabajo del Consejo se ha realizado mediante tres diferentes mesas: optimización, turismo y sustentabilidad. En cada mesa están representados distintos sectores de la sociedad y todos damos nuestras opiniones y sugerencias.
Siempre bajo la guía de Conaf. ¿Qué desafíos anticipan ahora que la recategorización a Parque Nacional está más cerca de concretarse, especialmente en términos de gestión participativa? -El principal desafío de la recategorización a Parque Nacional es la mejora del último tramo del camino. Si bien se ha hecho un excelente trabajo en la renovación total del camino de acceso, aún queda un tramo a mejorar; y la anexión del sector del Trumao al territorio de la Reserva. Falta todavía esa parte, desde el portón de acceso al fundo hasta la entrada a la reserva, que lo he transitado varias veces y es absolutamente complicado. Tenemos que tener una camioneta alta 44, porque si no rompes el auto.
Gracias a Dios va muchísima gente a pesar de las dificultades del camino, pero claro, sería mejor que tuviese un acceso un poquito mejor, en vista que esto se pueda convertir en Parque Nacional. ¿Qué beneficios concretos traerá este anhelado Parque Nacional Ñuble? -El principal beneficio será la conservación y protección de la flora y fauna, sobre todo al huemul, porque siendo Parque Nacional dispondrá de más fondos y tomará mayor importancia para su cuidado. El hecho de ser parque le daría más protección para la intrusión de empresas, para todo lo que sea intervenir la reserva. Además, para la comunidad significa una fuente de esparcimiento súper buena. Es una gran fuente de trabajo para los operadores de la zona. Cuando los dos veranos estuvo cerrada la reserva, nuestros guías tuvieron que llevar a la gente a otras regiones, se perdió un montón de trabajo en la zona.
Pinto es una comuna agrícola, que desde hace 2017, por un estudio que hizo el Banco Mundial se ha demostrado que el turismo, es la principal actividad económica, aun superando al trigo También el turismo se verá beneficiado por la atracción que genera un Parque Nacional, siendo estos de mayor atracción para los turistas extranjeros y generando empleo para la zona (guías de turismo, turismo aventura etc). Falta todavía esa parte, desde el portón de acceso al fundo hasta la entrada a la reserva, que lo he transitado varias veces y es absolutamente complicado. Tenemos que tener una camioneta alta 44, porque si no rompes el auto" Es una gran fuente de trabajo para los operadores de la zona. Cuando los dos veranos estuvo cerrada la reserva, nuestros guías tuvieron que llevar a la gente a otras regiones, se perdió un montón de trabajo en la zona".