La legión maulina de la Esmeralda
La legión maulina de la Esmeralda 14 18 mayo 2025 D I A R I O T A L C A Historia Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia O cho maulinos integraron la llamada "Dotación Inmortal" de la corbeta Esmeralda, el 21 de mayo de 1979. Pero, en estricto rigor, fueron nueve los tripulantes.
Debemos agregar a ellos al capitán Arturo Prat quien, al momento de nacer y ser bautizado en la Parroquia de Ninhue, el 2 de marzo de 1849, la localidad integraba la Provincia de Maule con capital Cauquenes.
Y apenas ocurrido el combate y la noticia llegó a Cauquenes, el 25 de mayo de 1879, se dieron diversos lugares como la cuna del héroe: Santiago y Concepción entre otras, pero un grupo de vecinos de la entonces capital provincial, tuvo antecedentes de la condición de coterráneo del valeroso marino. Es así como una comisión integrada por el notario José L. León y Elías Arancibia, se dirigió a Ninhue a recabar datos.
El párroco de ese entonces, Padre José Ignacio Lafuente, los recibió con el libro de bautismo de los años de 1846 al 48 abierto en la página respectiva, donde se leía que a "dos días del mes de marzo de mil ochocientos cuarenta y nueve años puse óleo y crisma y bauticé solemnemente a Agustín Arturo, de once meses y dos días, hijo de don Agustín Prat y doña María del Rosario Chacón, naturales de la hacienda de San Agustín de Puñual de este curato. Fueron padrinos don Andrés Chacón y doña Josefa Chacón, de todo lo cual doy fe. Padre J. Bartolomé Venegas". Ninhue, en esa época, como se dijo, integraba la Provincia de Maule y pertenecía jurisdiccionalmente a Quirihue. Vicuña Mackenna dio su respaldo a los vecinos que decidieron levantar un monumento al heroico marino en la plaza de Quirihue. Una comisión de quince maulinos, presidida por el alcalde de Cauquenes, José Mercedes Parra, además del regidor Fidel Urrutia, abrió una suscripción popular en el país para la estatua del héroe. Reunidos rápidamente los fondos, la obra fue encargada al escultor José Miguel Blanco, la que se haría en mármol de Carrara. Fue inaugurada el 19 de noviembre de 1880, con grandes celebraciones. La estatua permanece hasta nuestros días. El ayudante de cirujano Germaín Segura y González nació en Huerta de Maule en 1855. Tras estudios en el Instituto Nacional, ingresó a la U. de Chile a estudiar medicina.
Estaba casi graduado como médico cuando estalló la guerra, incorporándose a la Armada, pero pidiendo no ser embarcado por cuanto "no sabía nadar". Se le asignó a la Esmeralda, la cual, se le aseguró, "era difícil que entrara en combate". El 21 de mayo, junto al Dr. Cornelio Guzmán, se encargó de la sala de enfermería, bajo la cubierta. Hundida la nave, fue recogido por botes del Huáscar y Grau le preguntó cuánto andar tenía la Covadonga, que huía hacia el sur. Segura le manifestó que cinco a seis nudos, cuando la nave difícilmente daba dos o tres, Ello hizo desistir al jefe peruano de perseguirla. Tras ser llevado prisionero a Tarma, retornó a Chile en diciembre de 1879, continuando como médico de la Armada. Murió en Linares en marzo de 1920 y en 1979 sus restos fueron llevados desde el Mausoleo del Ejército a la Cripta de los Héroes de Valparaíso. Una ley incumplida ordenó erigirle un monumento. El marinero José Dolores Díaz Ávila, nació en Talca el 3 de enero de 1843 y fue bautizado en la Parroquia de San Agustín. Durante varios años se le confundió con el tripulante Alejandro Díaz, pero una acuciosa búsqueda en el Archivo Nacional, nos permitió precisar su filiación.
El tripulante murió en el curso del combate y su hermana Marta Díaz Ávila fue beneficiada con la pensión que otorgó el gobierno por sentencia del Juez de Talca, Adolfo Armanet, lo cual se resolvió en 1882. El soldado del Regimiento de Artillería de Marina Manuel Díaz Córdova, nacido en Talca en 1841, tuvo destacada actuación al integrar una unidad de fusileros que puso a raya a los tiradores del Huáscar. Sobrevivió a la contienda (aun cuando en principio se le supuso fallecido), fue recogido a bordo del Huáscar y enviado junto a los otros tripulantes a la localidad de Tarma. En diciembre de 1879 fueron canjeados por los prisioneros del monitor peruano y retornó a Valparaíso, donde fueron recibidos apoteósicamente. Se retiró del Ejército al terminar la guerra y se radicó en Valparaíso. El 17 de mayo de 1917 fue fotografiado en la revista Zigzag junto al marinero José Mercedes Gutiérrez, también sobreviviente. Después su huella se pierde. El grumete Pantaleón Cortés Gallardo, nació en Quirihue y fue bautizado en 1861. Incorporado a la Marina fue enviado en instrucción a la Esmeralda. Su nombre fue cogido por la historia por cuanto tuvo la misión de transmitir las órdenes de Prat por toques de clarín.
En el momento del abordaje, al dar la voz a los tripulantes, el grumete Cortés fue muerto en ese instante de un disparo y ello impidió que el salto del Capitán tuviese más tripulantes junto a él. Pero el instrumento fue recogido por Crispín Reyes quien continuó con la misión. Quirihue ha honrado la memoria de Cortés, resguardando el lugar donde nació y señalizándolo con una placa. Con el marinero José Emilio Amigo Arriagada hay un error del cual nos hacemos cargo.
En principio lo supusimos grumete de escasa edad, pero en realidad nació en Linares en 1855 ( y no en Huerta de Maule como se inscribió en el busto erigido en la Plaza de San Javier) y su bautismo está en la Iglesia Parroquial de Linares a fojas 91 del libro 10 de bautismos del 15 de octubre de 1856 por el presbítero Miguel Montecinos y sus padres son Manuel Amigo y Carmen Arriagada, siendo padrino Cipriano Garrido.
A ello se Arturo Prat nació y fue bautizado en la Parroquia de Ninhue, el 2 de marzo de 1849, localidad que integraba la Provincia de Maule con capital Cauquenes La legión maulina de la Esmeralda Detalle de la estatua de Prat del escultor José Miguel Blanco inaugurada en Quirihue en 1881, fue la primera del país.. La legión maulina de la Esmeralda 18 mayo 2025 15 D I A R I O T A L C A agregó la inexacta versión de un funcionario de la Armada, quien lo dio como sobreviviente e incluso con descendencia. José Emilio Amigo Arriagada murió soltero en el combate y la pensión la solicitó su madre en 1882 pidiendo se cancelara en Concepción. El marinero 1º de la nave, Ildefonso Álvarez Rojas, nació en Talca y fue bautizado en San Agustín el 2 de noviembre de 1855.
Era un auténtico guanay por cuanto según su hoja de vida se enroló en 1876 en la Sociedad del Vapor "Paquete del Maule", cuya experiencia le sirvió para alistarse en la Armada con un grado superior al de simple tripulante.
Falleció en el combate y la pensión fue solicitada por su madre, Francisca Rojas Insulza, dejando constancia que su hijo murió soltero y sin sucesión, por lo que el gobierno le asignó una pensión de seis pesos mensuales. Es antepasado del ex ministro del Interior y actual senador José Miguel Insulza Lineros.
Al parecer el Municipio de Talca tuvo conocimiento de la presencia de coterráneos de esa ciudad a bordo de la Esmeralda, por cuanto, al llegar los sobrevivientes a Valparaíso el 3 de diciembre de 1879, el Intendente de esa ciudad Eulogio Altamirano manifestó en su discurso de bienvenida que la Municipalidad de Talca, le encargaba "saludar a los que, con su sangre, han escrito la más hermosa página de la historia nacional". Ruperto José Canales Torres nació en Constitución y fue bautizado en la parroquia local el 8 de febrero de 1847. Sus padres murieron cuando era muy joven y debió afrontar la mantención de sus tres hermanos. Se incorporó a la Sociedad de Vapores "Paquete del Maule", donde se hizo experto navegante. Es probable que hayan coincidido con Ruperto José Canales en el ingreso a la Armada, pero Canales recibió grado de Marinero 2º. Falleció en el combate y los trámites de pensión los hizo su hermano José María, concediéndosele el beneficio en 1880. Poco después, el hermano ya citado se incorporó al Ejército "para vengar la muerte de su hermano", haciendo toda la campaña del desierto entre 1879 y 1884, retirándose con el grado de Sargento 2º. Se radicó en Punta Arenas donde colaboró en la colonización de esa zona. Es bisabuelo del profesor, escritor e investigador, Justo Alarcón Reyes, quien fue jefe de la Oficina de Referencias Críticas de la Biblioteca Nacional. José Ignacio Guzmán Jorquera era marinero 2º de la Esmeralda, nacido en Parral en 1851. Su padre falleció cuando tenía corta edad, enrolándose en la Marina en 1877, siendo asignado a La Esmeralda y falleciendo en la contienda. El trámite de pensión lo hizo su única hermana, María Guzmán Jorquera, por cuanto murió soltero y sin sucesión.
Para acreditar su filiación, debieron prestar testimonios tres vecinos de Parral, pero injustamente se le negó el derecho a percibir la remuneración y sólo se le otorgaron los sueldos retenidos del tripulante, en sentencia de 1881. El mozo de cámara José Antonio Rojas Rojas era natural de Putú, donde nació en 1851. Fue quien atendió a Prat y los oficiales la noche anterior al combate, mientras degustaban un coñac por invitación del capitán de la corbeta. De haber sobrevivido, se habrían conocido los diálogos que sostuvieron los héroes a las puertas de la gran epopeya. Tras su muerte, su padre, de avanzada edad, requirió la pensión, pero el trámite tuvo tropiezos por cuanto la ley concedía el beneficio "a las madres, viudas o hijas solteras" pero no a los padres. Su progenitor debió deambular largos meses por oficinas y ministerios, tratando de obtener el reconocimiento, el cual logró tras modificarse el cuerpo legal en 1882. La estatua de Prat en la plaza de Quirihue, entonces perteneciente al Maule, fue la primera en alzarse en Chile en homenaje a héroe. El Marinero Ildefonso Alvarez Rojas, de Talca, murió junto al cañón N 6 de la Esmeralda. Era del barrio norte y fue bautizado en la Parroquia San Agustín. Antepasado del Senador J. M. Insulza. José Ignacio Jorquera Guzmán, marinero de la Esmeralda, natural de Parral, murió en el combate. Estatua con errores. José Emilio Amigo Arriagada no nació en Huerta de Maule, sino que en Linares en 1855. Murió soltero y sin descendencia. Plaza de San Javier. Dr Germán Segura Gonzalez, médico de la Esmeralda. Sobrevivió al combate y murió en Linares en marzo de 1920. El talquino José María Canales Torres, hermano del marinero de la Esmeralda, José María, quien se incorporó al Ejército para vengar a su hermano..