La ruta de Chile a la Expo Osaka: pabellón tejido, presencia de regiones y énfasis en transición energética
La ruta de Chile a la Expo Osaka: pabellón tejido, presencia de regiones y énfasis en transición energética pabellón k tejido, presencia de regiones y énfasis en transición energética El 13 de abril partirá la exposición universal que durará seis meses y Chile participará con énfasis tanto en lo comercial, como cultural, científico y sostenible. POR AMANDA SANTILLÁN R.
Con 70 días para su inauguración, comienza la cuenta regresiva para Expo Osaka, la exposición universal 2025 que se celebrará en la ciudad japonesa desde el 13 de abril al 13 de octubre y promete reunir a 160 países, junto con la visita de cerca de 30 millones de personas.
La feria se realizará bajo el lema "diseñar la sociedad del futuro" para nuestras vidas" y será cuatro años después de la exposición en Dubái, que correspondía a 2020 pero se atrasó a 2021 por la pandemia del Covid-19. Chile estará presente en la cita. Su pabellón estará conformado por el proyecto Makiin, un manto tejido y su subtema asignado es "salvando vidas" Y es que la relación Chile-Japón no es menor. Según Aduanas, el país nipón es el tercer mayor destino de exportaciones chilenas y se vendieron US$ 8.198 millones en 2024, alcanzando un alza 22,1%, respecto al año anterior. La comisionada nacional para la Expo Osaka, Paulina Nazal, cuenta que el país va con un mensaje, expectativas y diversa oferta.
Además de mostrar no solamente el vínculo económico-comercial con Japón, sino que la cooperación en materia científica que ambos países pueden tener, los avances astronómicos, la transición energética y biodiversidad "Esa es la gran diferencia, que de un centro de negocios que hubo en Dubái por las circunstancias que primaban en ese minuto, ahora nuevamente vamos con toda la artillería, con toda la batería que tenemos en nuestro país: turismo, gastronomía, cultura, ciencia, tecnología, innovación. Y obviamente los sectores productivos y de servicios", dice.
De esta manera, Chile va aJapón con tres objetivos: aumentar el comercio exterior; atraer mayores inversiones -sobre todo en los sectores de energías renovables y sostenibilidad-; y mejorarel posici namiento y la imagen país, ya que de acuerdo a una encuesta de Fundación Imagen de Chile el conocimiento por parte de los japoneses es del 10%. Mientras se seguirá incentivando el comercio en los sectores traidicionales chilenos, Nazal señala el interés en "destacar lo que está siendo Chile en materia de transición energética, el litio, hidrógeno verde, tratar de seguir atrayendo inversionistas en seguir atrayendo inversionistas en estos sectores es uno de nuestros grandes objetivos". Se espera que los participantes chilenos en la exposición superen los 100, entre empresas, PYME, emprendedores, sector público y agencias de Gobierno que estarán presentes en Osaka y que se repartirán de acuerdo a sus sectores y a las diferentes semanas temáticas que tendrán en el encuentro. Además, otro objetivo de Chile es el trabajo con las regiones, explica Nazal. Antofagasta e Iquique participarán con el sector de minería y logística dela OficinaRegional de ProChile.
Entanto, Los Ríos representará al país en temas de conservación ybiodiversidad; La Serena con el pisco, que va a tener una presencia durante toda la exposición con una barra permanente; y Magallanes con el hidrógeno verde. "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= "Esta= mos cumpliendo con lo que nos han pedido, que es tener esta representatividad tanto de personas, de sectores y de regiones", explica Nazal. Makiin, marcha blanca y día de Chile El manto parael pabellón -Makiinya está en ruta a Osaka, fue embarcado el 3 de enero y estaría llegando durante los primeros días de febrero.
El diseño -adjudicado a través de un concurso fue realizado por el Colegio de Arquitectos y la Asocia= ción de la Oficina de Arquitectos de Chile y la estructura textil fue hecha por 200 tejedoras de comunidades mapuche.
En tanto, está ensamblado en una estructura de madera hecha porArauco, con una tecnología única en la región. "El manto es tradición, nuestra cultura, historia, herencia; el ensamble de esta madera, tecnología sustentable única en América Latina, modernidad, innovación. Y a su vez, el pabellón tiene imágenes inmersivas alrededor", cuenta Nazal.
Antes de llegar a Osaka, se rea= lizará el lanzamiento de la Expo en Santiago el 14 de marzo y asistirán el Canciller, Alberto van Klaveren, junto a actores del sector público y privado, con la meta de acercarlo a la ciudadanía. Una vezen Japón, en los primeros días de abril se realizará la marcha blanca y ya el 13 de abril será la inauguración oficial. Durante los seis meses de la exposición habrán 19 semanas te'máticas, dedicadas a la astronomía; fruta; logística y puertos; turisme minería; tecnología e innovación; pueblos originarios; industrias creativas; energía, entre otras. Además, para los siete días del patrimonio se conmemorarán los 80 años del Premio Nobel a Gabriel Mistral.
También sele asignará un día a cada país y el 12 de mayo será el de * Chile. "Toda la Expo "girará? en torno alo quevaaser nuestro país y esperamos que participen nuestras autoridades, las que más puedan y estamos organizando un programa bonito para tener una presencia importante de Chile, presencia cultural también diversa parallevar un granito de lo que somos allá y que masivamente se pueda conocer", cuenta Nazal. cuenta Nazal. cuenta Nazal. cuenta Nazal..