La hipertensión afecta a uno de cada tres chilenos: una enfermedad potencialmente mortal
La hipertensión afecta a uno de cada tres chilenos: una enfermedad potencialmente mortal Este 17 de mayo fue el Día Mundial de la Hipertensión, una fecha dedicada a informar informar y sensibilizar a la población población sobre esta enfermedad silenciosa que afecta a millones millones de personas en el mundo. mundo. Es una de las principales causas de enfermedades graves graves como los infartos, los derrames derrames cerebrales (ACV) y la insuficiencia renal.
Según cifras de la Organización Organización Mundial de la Salud (OMS), el 36% de la población población chilena sufre de hipertensión hipertensión arterial, una cifra que supera el promedio mundial del 33%. Lo anterior se traduce traduce en que, 1 de cada 3 chilenos chilenos padece hipertensión, uno de los principales factores factores de riesgo para enfermedades enfermedades al corazón, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia insuficiencia renal y otros problemas problemas graves de salud. El cardiólogo y miembro fundador del Centro Cardiovascular Cardiovascular RedSalud, Dr.
Javier Gárate, explica que “la hipertensión hipertensión es una patología descrita como silenciosa y si no se controla de manera adecuada, puede ocasionar una mala calidad de vida y aumentar considerablemente considerablemente el riesgo de padecer enfermedades enfermedades cardíacas, cerebrales cerebrales y renales.
En este sentido, es importante hábitos y estilo de vida saludables, como por ejemplo reducir la ingesta de sal y de alcohol así como el consumo de tabaco, mantener mantener un peso adecuado y practicar ejercicio de manera regular”, advierte el profesional. profesional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 46% de los adultos que la padecen no lo saben, ya que puede desarrollarse durante años sin manifestaciones manifestaciones claras. Este desconocimiento desconocimiento representa un serio riesgo para la salud pública, ya que la hipertensión no tratada tratada puede derivar en infartos, infartos, accidentes cerebrovasculares, cerebrovasculares, insuficiencia renal y otros problemas graves.
Algunos síntomas que pueden pueden aparecer con el tiempo son ansiedad, visión borrosa, dolor en el pecho, confusión, náuseas, dolor de cabeza intenso intenso y falta de aire, entre otros. ¿Qué factores provocan el aumento de la presión arterial? El cardiólogo de RedSalud explica que el aumento de la presión arterial puede ser causado por una combinación combinación de factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida. Conocerlos Conocerlos es fundamental para prevenir la hipertensión y sus complicaciones.
Factores de riesgo principales: * Historial familiar de hipertensión: Si tus padres o familiares cercanos la padecen, padecen, tu riesgo es mayor. * Dieta poco saludable: saludable: Especialmente dietas ricas en grasas saturadas, azúcares, alimentos ultraprocesados ultraprocesados y exceso de sal. * Consumo excesivo de sal (sodio): Uno de los principales desencadenantes de presión alta. * Tabaquismo y consumo consumo excesivo de alcohol: Aumentan la presión y dañan los vasos sanguíneos. * Sedentarismo: La falta falta de actividad ffsica debilita el corazón y promueve el aumento aumento de peso. * Sobrepeso u obesidad: obesidad: Exige más al sistema cardiovascular, lo que eleva la presión. ¿Cada cuánto tiempo y cómo controlar la presión arterial? El Dr. Gárate asegura que “la frecuencia del control de la presión arterial varía según según la edad, los factores de riesgo y la salud general de cada persona. Detectarla a tiempo puede prevenir complicaciones complicaciones graves”, sostiene. Adultos mayores de 40 años: Se recomienda controlarla controlarla al menos una vez al año, incluso si no hay síntomas. Personas entre 18 y 39 años con factores de riesgo (sobrepeso, antecedentes familiares, familiares, sedentarismo, etc. ): También deben realizar controles controles periódicos según indicación indicación médica.. 1 Ç. - - - -