LA OEI DESTACA UNIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD EN CHILE Y OTROS CUATRO PAÍSES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LA OEI DESTACA UNIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD EN CHILE Y OTROS CUATRO PAÍSES PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Las de Chile, Argentina, niversidades y empreBrasil, Colombia y Mexico están gestando alianzas para aplicar la inteligencia artificial en los sectores agricola, de salud, de logística y de gestión medioambiental, según un informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cienciay la Cultura (OED). Bajo el título "Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina", el informe muestra cómo estos cinco paises están gestando alianzas para aplicar tecnologías IA.
En nuestro pais, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) lidera un proyecto para detectar malezas en diferentes cultivos mediante un sistema automatizado con IA en fase experimental que busca reducir el uso de herbicidas y mejorar el rendimiento agricola y en colaboración con universidades y más de 300 agricultores.
En Argentina, la empresa Caravan Tech, asociada a la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), articula con grupos de investigación y desarroIla soluciones de inteligencia artificial para el control ganadero, en alianza con productores de distintos paises. En el caso brasileño se pone el foco en el Instituto BIOS de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), que impulsa soluciones aplicadas a la salud, la agricultura y el medioambiente. La OEI explica que este centro brasileño articula modelos predictivos que combinan ciencia de datos con desarrollo territorial a través de un repositorio abierto y en alianza con centros meteorologicos, cooperativas agricolas y hospitales.
En cuanto a Colombia, fruto de la colaboración entre la empresa Guane Emerging Tema para detectar zonas de riesgo de inundación en municipios del sureste del pais, a partir del uso de imágenes satelitales y algoritmos de LA.
La OEI destaca que la colaboración entre universidades y organizaciones externas al chnologies y la Universidad Nacional de Antioquia, se desarrollo un sistema de automatización de procesos logísticos mediante IA Y en México, un grupo del Instituto Tecnológico Superior de los Rios desarrolla un sistesector académico desempeña un "papel clave" en proyectos relacionados con la IA: definen la agenda actual en investigación y desarrollo y tienen las capacidades para formar profesionales y usuarios de tecnologias emergentes.
Además, al estar insertas en el territorio, tienen la capacidad institucional de "canalizar demandas sociales a la vez que contribuyen a la formación de la ciudadanía digital y pertenecen a redes de colaboración e intercambio a nivel local, regional, nacional e internacional", señala la organización. Por ello, subraya el valor de la universidad "como un agente facilitador de los cambios y las transiciones hacia los nuevos horizontes planteados por los constantes procesos de innovación tecnológica". Ko5. EN NUESTRO PAÍS, LA IA HA DESTACADO EN LA AGRICULTURA.