A 5 años de la recepción aérea de pacientes covid y el rol de la zona
A 5 años de la recepción aérea de pacientes covid y el rol de la zona En mayo de 2020, Biobío profundizó su tarea colaborativa con las demás regiones A 5 años de la recepción aérea de pacientes covid y el ro Daniela Domínguez, exjefa del SAMU Costa Concepción: "Hubo preocupación y un constante estado de no saber lo que iba a pasar" Cuatro voces de la zona analizan los críticos meses que pusieron en jaque al sistema de salud del país y la Región del Biobío. Destacan los esfuerzos y la experiencia ganada.
Por Nicolás Arrau Álvarez / nicolasalvareziadiarioelsurcl uea mediados de mayo de 2020 cuando la Región del Biobío asumió una tarea trascendental en la lucha contra el covid-19: profundizar larecepción de pacientes de otras regiones vía aérea.
Al ser una enfermedad viral nueva, con un comportamiento final desconocido, en esa oportunidad se debió acondicionar un avión Hércules dela Fuerza Aérea, utilizar equipos de protección personal y generar el traslado de los contagiados en cápsulas completamente cubiertas y con un ventilador mecánico instalado adentro, comosi se tratara de una película.
Acinco años del comienzo de esta cruda enfermedad, cuatro profesionales asociadas al área de la salud recuerdan los desafíos que debieron asumir en la recepción de pacientes, el rol de los equipos locales en la coordinación y los golpes emocionales que dificultaron el proceso. Con todo, destacan también la experiencia ganada, que se ha traducido en una mejor generación de protocolos, vinculaciones y dispositivos para el sistema de salud. Todas las profesionales consultadas coinciden en que después de la pandemia se logró ganar experiencia y equipamiento respiratorio a nivel regional.
Cuando la pandemiase profun: dizó, la doctora Daniela Domín: guez, hoy asesora de la Subdirec ción deGestión Asistencial del ServiciodeSalud Concepción, estaba acargo deliderarel equipodelSA: MU Costa Concepción, que inclu: ye laregulación de los móviles de toda la Provincia de Arauco, Con: cepción y Talcahuano.
Á cinco años del suceso, reconoceque esta enfermedad pilló a todos desprevenidos, que el chileno es bueno pararesponderante desastres, "pe romuymalo paraprevenirlosy es tar preparados de antemano". Lo bueno, dice, es que en esa oportunidad se logró de manera rápida y eficiente organizar los recursos, todo de forma muy coordinada. "Todos sabíamos que lo que estaba pasando afuera podía tener la misma envergadura que ocurrían otros países, porque te nemos sistemas de salud que son semejantes.
Eso nos ayudó a to marde antemano las medidas pamarde antemano las medidas pamarde antemano las medidas para dar abasto con todo lo que pa: 5ó (.. ) Hubo preocupación y un constante estado de no saber lo queibaa pasar, de cuánto ibaa du rar, también mucha expectación y ansiedad", recalca. Tanto ellacomootros funcionarios de la salud deja rona sus familias para vi virsolosy poder trabajar.
En su caso, además del SAMU, también tenía labores en la UCI del Sanatorio Alemán y en la Urgencia del Hospital Regional, lo quele dio la oportu nidad de vivireste fenómeno por tres lados distintos. "A mí nunca se me va a olvidar la cara de las personas antesde ser entubadas, sobre todode Y. quienes sabían de salud. Cuando se entregaban completamente alo que tú I de la zona ibasa hacer antes deentubarse, no sabían sí ¡ ban a despertar. Eso se mequedómarcado parasiempre", rememora.
AtravésdelSAMU, Domínguez y su equipo tuvieron la tarea de asistir a emergencias médicas en domicilios o vía pública, pero por sobre todo en los traslados in terhospitalarios que podían ser desde clínicas y cesfam hacia hos pitales u otras clínicas, pero tam biénlostraslados hacialas residen ciassanitarias.
Agregaque hubo muchas osas que quedaron de la pandemia: una gran can tidad de ventiladores y cánulas nasales de alto Ajo, "una ganada im portante", la masificación del ventilador no invasivo, el aprender a usarlo bien, la utilización 4 dela ecografía, "todascosasque fueron quedando y protocolosqueseimplementaTONCON Tecursosextraordinarios". Para la doctora, lasensación que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, que quedó esque, A "anteeventos desastrosos yate ' LE sradores, podemos organizar e e nos y hacerbien lascosas" Leonila Ferreira, jefa de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Regional: "La pandemia nos trajo un golpe de humildad, incluso a los médicos" damente se trabajó para aportarnos a nosotros, los clínicos, el máximo de ventiladores", dice.
A pesar de las grandes preocupacio nes que dejó la situación, la profesional destaca la capacidad regional de trabajar en equipo y de entrega: todos los equipos de salud se repetían turnos y se seguían abriendo camas críticas, llegando su recinto a tener La doctora Ferreira recuerda que para mayo de 2020 ya sabían cómo se proyec taba el covid-19, sobre todo por el desastre que el virus dejaba en hospitales de Europa. Junto con los equipos del ServiciodeSalud estábamos preparando, porquelo quese veía en todas partes era que, una vez queel covid-19 llegaba, había un aumento explosivo de casos", recuerda. Al comienzo, cuando a nivel local aún había pocos pacientes, se prepararon con 104 pacientes conectados a un ven36 camas críticas, lo que volcó la mirada tilador mecánico. Previo a la emerde Santiago a la zona y motivó la coordi lara laUCIteníasólo 14camasy nación pararecibir a los primeros afecta-la UCI quirúrgica otras ocho.
Por Y, dos que fueron trasladados vía aérea. "En eso, recuerda la experiencia com las primeras semanas recibimos cinco o única, ya que le sirvió para seguir valo seis, pero después, rápidamente, más de rando algunas cosas. 11 pacientes que tuvimos los primeros díAcincoaños, plantea que ahora el hosas.
Luegoempezamos acuidamos, porque pital cuenta con "ventiladores de sobra" notamos que nuestros números empeza y quetambién se creció en camas UCI, es ron a aumentar y teníamos que tener es decir, de 14 se pasó a 20.
Suma la crea pacio para los nuestros", subraya. ción de nuevos protocolos, como de fa: "El hecho de quela pandemia estuviela respiratoria, control de gasesoel uso ra fuera nos dio tiempo para prepararde ECMO, porejemplo, "yeso nossirvió nosen el área clínica.
Investigamos qué para poder tener hoy el bagaje de poder tipo de neumonía era (.. ) Nuestro sistedaruna mejor atención enla falla respi ma de salud local, que era comandado ratoria(... También nos trajo un golpe por el doctor Carlos Grant, tuvo una vide humildad, de ubicarnos en lo que sosión futurista de lo que se venía y rápi mos, incluso alos médicos". sión futurista de lo que se venía y rápi mos, incluso alos médicos". LOTO O IERSDESS DOTES Paulina Monsalvez, jefa de la Unidad de Servicio Social del Hospital Regional: "Teníamos claro que contábamos con un equipo médico y directivo adecuado" aumentar el estrés de los demás fun cionariosantiguos quese quedaron y que tuvieron que liderar los nuevos desafíos que la pandemia exigía. "Teníamos claro como unidad que contábamos con un equipo médico y directivo adecuado pa raapoyara la población.
A pesar del desconocimiento sobreelcovid-19, laincertidumbre y loses casos recursos con los que contábamos serealizaban traslados desde otras regiones, donde los pacientes que sobrevivían al momento de ser extubados se les entregaba contención y se realizaba nexo familiar porme. dio de videollamadas", cuenta. Almomento dela alta clíni ca, además, se gestionaba traslado vía aéreo por me dio del Servicio de Salud Concepción, donde los pacientes eran acom pañados porlas trabajadoras sociales has + ta el aeropuerto.
También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges También se ges Según la jefa de la Unidad de Servicio Social del Guillermo Grant, Paulina Mon: salvez, los primeros meses después de ini ciadalapandemiase convirtieronen un período de mucha incerti dumbre, aunque como equipo síeran conscientes de que de: bían mantener el compro miso de dar continuidad en la atención, "pese a nuestros miedos de contagiamos 0 contagiar a nuestras fami ias". La profesional recuer da que, por decreto ministerial, varios funciona rios debieron ser re emplazados, lo que obligó a buscar nuevos perfiles y nuevos perfiles y nuevos perfiles y nuevos perfiles y nuevos perfiles y AUN NS NS NS NS NS ' tionaban traslados terrestres de pacientes fallecidos de otras regiones. Según Monsalvez, parte del equi po de Servicio Social clínico tenía que entregar orientación, contención, servirde nexo paciente-familia y activar redes de apoyo familiar de rescate, algo aparte de las funciones propias del quehacer profesional.
Su ma que las preocupaciones estaban ligadas directamente a lidiar con miedos asociados a saberque las per sonas podían fallecer las secuelas de por vida sin posibilidad de mejora y la propia salud personal o familiar.
Contodoeso en contra, hoy desta: ca la experiencia ganada: aumento dela dotación de recurso humano y del espacio físico, entendiendo que la infraestructura es más amplia, yla eliminación del hacinamiento. "Du rante la pandemia, el lugar con que contábamos enese momento nonos permitía cumplir con el aforo exigido, por lo que se debieron generar turnos que sobrecargaron la cantidad de trabajo delas funcionarias de tumo", precisa. tumo", precisa.
Natalie Avilés, jefa de la Unidad de Gestión de Pacientes del Hospital Regional: "Nunca dimensioné el nivel de transformaciones y la gravedad de los pacientes" Alsersu institución un centro dereferencia para el surde Chile, Natalie Avilés, jefa de la Unidad de Gestión de Pacientes del Gui: Nermo Grant, entendía que podían tenerrelevancia para apoyar a Santiago, pero no al nivel que finalmente se alcanzó. "Si bien se hizo un plan de reconversión y transformación de unidades críticas, nunca pensé que íbamos a completar ese plan, porque siempre se pensóen tratarde ha: cerlo que másse podía, pero nun ca dimensioné el nivel de transformaciones y la gravedad de los pacientes", señala. Fue, a su juicio, una experien cia que describe como alarman te.
Pese a todo, recalca que el rol de su unidad estaba ligado, prin cipalmente, ala gestión de camas básicas y medias que se utiliza ban demasiado, es decir, a las transformaciones y movimien: tos al interior del hospital, "una tarea súperimportante, sobre todo considerando que el edificio es de la década de 1940, que no estánormalizado y que tiene salas grandes de hasta 10 pacientes.
Todo estosigni: ficó que en ese tiempo tuvieran que estar muy pendientes delos pacientes positivos, por ejemplo, "algo súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. súper caótico y pe. sado, con mucha coordinación entre la unidad y los servicios clínicos. Fue súper agotador y des gastante generarinformación, reportes y movimientos.
Por eso, creo que nuestro rol fue trascen: dental para salir adelante". Como ejemplo, recuerda que cuando detectaban un positivo en una sala de limpios, debían analizar el mejor movimiento para optimizar el uso decamas y generar la menor cantidad de bloqueos.
Toda esta situación permitió que a la fecha su unidad gana ra un cuarto turno. "Ganamos una enfermera, porque des pués de esos años se vio la ne: cesidad de contar con un segundo cuarto tumo.
Esa fue nuestra ganancia en términos concretos, pero también hay que destacarla experiencia que pudo desarrollar el equipo de trabajo, lo que ha per mitido consolidar nuestra área que conoce el trabajo y los flu jos", describe. Para generar un traslado aéreo efectivo se necesitó reacondicionar no sólo el sistema de salud, sino también dispositivos de las Fuerzas Armadas..