Llegó la hora de la diplomacia
Llegó la hora de la diplomacia Ib Llegó la hora de la diplomacia POR CAROLINA LATHROP Con Con prudencia y cautela, trabaja trabaja el equipo negociadordel Gobierno para enfrentar el alza de 10% impuesta por Estados Unidos a las importaciones chilenas a ese pais a principios de abril. Ello, con el objetivo de buscar puntos de encuentro para volver al arancel cero provisto en el TLC entre Chile y Estados Unidos.
Sin embargo, el tablero se complejizó esta semana, tras el anuncio del Presidente Trump, este jueves, de subir los aranceles entre 15% y 20% a paises que no hayan recibido una carta con un nuevo régimen arancelario arancelario (misiva que no ha llegado a Chilej, yal de aplicar un arancel de 50% al cobre, principal exportación chilena. Dicha materia, que prendió todas las alarmas, aún requiere una Orden Ejecutiva informando los países y productos afectados.
Los anuncios de esta semana se analizaron ayerviemes en la mañana en la reunión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económicay Financiera Internacional, CEFI, liderada por el canciller Alberto Van Klaveren y la ministra Isi de Hacienda, Heidi Berner, junto a la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales Internacionales ISubreil, Claudia Sanhueza, con la participación del embajador en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés. Fuentes consultadas aseguraron que el llamado general es a la cau tela, que el proceso de negociación se mantiene, no cambia y sigue su curso regular. Que, si bien toman en cuenta la coyuntura y el escenario incierto que genera, no se adelantarán adelantarán con reacciones que puedan perjudicar las conversaciones que ya han mantenido. Destacaron que están a la espera de los documentos oficiales con el detalle de las nuevas medidas y que, una vez lleguen, se analizarán nuevos cursos de acción.
Entre el 17 y 20 de junio, el equipo negociadorde la Subreiydel Ministerio de Hacienda ya tuvo la primera ronda en Washington con sus contrapar tes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, su sigla en inglés), que mostró disponibilidad disponibilidad al diálogo. Sin embargo, ni la segunda ni tercera rondas, fijadas en el cronogrania de trabajo, tienen fechas, y no hay noticias respecto de cuándo puedan concretarse. Hitas clave En la primera ronda de negociación de junio, “se abordaron, en detalle, lastemáticas acordadas el 16 de abril entre la subsecretaria Sanhueza y el representante comercial de Estados Unidos, jamieson Greer. E ntre ellas están economia digital, seguridad económica, barreras arancelarias y no arancelarias, y consideraciones comerciales varias”, dijeron desde Subrei. No obstante, estas aún no tienen tienen fecha, con el riesgo de que puedan pasar a un próximo Gobierno, Gobierno, dada la complejidad y sensibilidad sensibilidad de las materias a abordar. De hecho, expertos consultados explican que, si bien se abrió un espacio de conversación, dudan que se vaya a producir algún cambio en el corto o mediano plazo. “El escenario más probable es que tengamos que seguir con este 10% o incluso más.
El arancel es una herramienta que Estados Unidos considera legítima y va en una lógica recaudatoria”. Matias Pinto, experto en temas de comercio internacional, coincide en que el 10% de arancel base es la nueva realidad. “El arancel del 10% llegó para quedarse. Se han negociado negociado los aranceles recíprocos, que están relacionados con la balanza comercial”, dice. Con el reciente anuncio de subir los aranceles a 15% o 20%, el escenario escenario cambia ylo vuelve aún más incierto y complejo.
Equipo negociador Hasta el momento, el equipo negociador negociador está a cargo de la subsecretana subsecretana Claudia Sanhueza, y lo integran Ricardo Mayer, director general de Asuntos Económicos Bilaterales; Rafael Marín, jefe del departamento América del Norte; Felipe Ferreira, jefe del departamento de Propiedad Intelectual; Felipe Tagle, jefe de la división de Derecho Internacional; Tania Pie rotic, jefa del departamento departamento de Inversiones, Servicios y Economia Digital; y Andrea Cerda, jefa del departamento de Acceso a Mercados. A ellos se sumaron dos expertos del Ministerio de Hacienda: Rodrigo Monardes, jefe de Finanzas Intemacionales, yjuan Araya, asesor externo. Estos últimos cuatro son los que han tenido experiencia previa en la negociación de tratados de libre comercio. Se suman, en su rol diplomático, diplomático, el embajador Juan Gabriel ValdésySebastián Molina, agregado comercial de ProChile. Quienes han participado en otras negociaciones afirman que la estrategia diplomática debe concentrarse no solo en el área comercial, sino también en el lobby.
“Es necesario contratar una agencia especial ista, tal como hacen los principales socios comerciales como China o la Unión Europea, para también informar y acceder al Congreso de Estados Unidos, Y en el caso del cobre, unirse junto a los paises productores como Australia, Canadá, Perú, para realizaracc iones conjuntas”, señalan. Los temas sensibles Aunque no es posible hacerlas públicas, existirian solicitudes de Estados Unidos en materias regulatorias, regulatorias, ambientales, laborales, sanitarias, de propiedad intelectual. intelectual.
Temas como el screening de inversiones, la aprobación de UPOV, los procesos de compras públicas para restringir el acceso a ciertos actores como empresas chinas, o la incorporación de un nuevo socio al tratado digital DEPA. “Lo que a Estados Unidos le preocupa es la influencia de China en la economía chilena”, dicen fuentes consultadas.
La pregunta es cuántas de esas solicitudes necesitan de nuevas leyes que pasen por el Congreso o violan otros tratados de libre comercio. ¿Qué esperar para el futuro? Todo indica que las negociaciones se encauzarán de manera sectorial, incluso por productos. En el caso de Chile, es probable que los minerales críticos como el litio, el cobre y la propiedad intelectual estén en el centro del debate.
Incorporar al sector privado, contratar contratar agencias de Iobby especializadas, especializadas, reforzar el equipo negociador, agregar temas donde Chile puede ser un aporte como socio confiable en temas de Defensa que contribuyan contribuyan a la seguridad nacional, que es lo que busca Estados U nidos surgen como sugerencias.
Ir un paso adelante, dijo el Presidente Boric en reunión el jueves con sus ministros en La Moneda, O 4.4-4 Los anuncios de esta semana agregan incertidumbre al proceso de negociación que llevan a cabo desde Cancifiería y Hacienda..