Autor: Leo Riquelme
Fecundidad en Chile cae y es de las peores del mundo
Fecundidad en Chile cae y es de las peores del mundo [TENDENCIAS]e 1,25 a 1,16 cayó en Chileel número de hijos que tiene una mujer en edad fértil entre 2022 y 2023, antecedente que se conoce como la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Ésta es la más baja que ha registrado el país en su historia, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que entregó ayer su anuario de estadísticas vitales.
El antecedente significa una caída de más de la mitad de lo que registraba el país hace 30 años, cuando dicha tasa era de 2,1 niños por mujer, lo que de paso lo sitúa entre los 15 países con peores estadísticas de nacimientos. “El 1,16 está muy por debajo de lo que se considera la tasa natural de reemplazo de una sociedad, que es de 2,1 hijos”, dijo el director nacional del INE, Ricardo Vicuña. El último año que Chile tuvo esa tasa fue en 1999. Por el contrario, los antecedentes ponen al país hoy sólo por encima San Marino(1,15), Malta, Andorra, EN 2023 NACIERON 174 MIL NIÑOS. EN 1992 FUERON 279 MIL. años, mientras que el único grupo que subió entre 2022 y 2023 fue el de quienes fueron madres entre 45 a49años.
Curazao, Islas Vírgenes Británicas, China, Ucrania, Singapur, Puerto Rico, Taiwán, San Bartolomé (Países Bajos), Corea del Sur, Hong Kong y Macao (0,66). De acuerdo al INE, las mujeres en Chile que tuvieron mayores caídas en su tasa fueron aquellas que están entre los 25 y 34 La doctora en Sociología de la Universidad de Cambridge, docente de la UC y experta en temas de género, Martina Yopo, dijo en radio Cooperativa quelos datos reflejan una mayor autonomía reproductiva de las chilenas. La especialista agregó que, de todas formas, “hay muchas mujeres que, in-cluso queriendo tener hijos, se ven dificultadas por las condiciones estructurales que la sociedad les ofrece para poder convertirseen madres. Entre esos factores se encuentran, por ejemplo, las desigualdades de género y la falta de corresponsabilidad en el ámbito del cuidado y la crianza de los hijos.
También la penalización que las mujeres sufren en el mercado laboral, donde el convertirse en madre significa una fuerte disminución no sólo de sus posibilidades de ascenso y promoción laboral, sino tam-bién de continuidad laboral y de salario, y de promoción de su mismo trabajo”. Por el contrario a lo que pasa entrelas chilenas, las madres extranjeras en elpaís tuvieron un alza en la tasa, subiendo de un 6,9% de los nacidos vivos en 2017, al 18,9% en 2022. Un quinto de ellas eran oriundas de Venezuela.. El INE reportó que nacieron 1,16 niños por mujer en edad fértil, muy por lejos de la tasa de reemplazo. Sólo hubo alzas en madres en edad madura y extranjeras. SHUTTERSTOCK