Autor: Belen Fierro Saldaña Profesora de Educación Fisica, Doctora en Educación PUC
Educación Física y salud mental de escolares
Educación Física y salud mental de escolares L a salud mental de nuestros niños, nifias y adolescentes en Chile atraviesa un momento critico.
Tras años marcados por la pandemiay diversos desafios sociales, las cifras son alarmantes: estudios recientes indican que mas del 25% de los chilenos sufren sintomas de depresión y ansiedad, una realidad que exige respuestas urgentes y multifaceticas.
Este panorama local se enmarca en una crisis internacional: informes de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF señalan que dos de cada siete jovenes de entre io y 19 años padece algún trastorno mental, una cifra que representa una carga significativa de enfermedad, muchas veces invisibilizada, para esta población. Tradicionalmente, la educación fisica se ha visto como una asignatura orientada principalmente al desarrollo corporal y a la práctica de deportes competitivos. Sin embargo, su impacto se extiende profundamente a la esfera cognitiva y emocional, aspecto trascendental en el desarrollo integral del estudiantado.
Múltiples estudios han demostrado que la actividad fisica es un potente antidoto contra el estrés, la ansiedad y la depresión, mejorando el estado de ánimo, la autoestima y las habilidades colaborativas en adolescentes, Organismos internacionales enfatizan la necesidad de servicios de salud mental basados en la comunidad, y en este contexto, la escuela y la educación fisica juegan un rol insustituible. En Chile, esta discusión cobra especial relevancia. Si bien es positivo ver el impulso legislativo y ministerial por garantizar 60 minutos diarios de actividad fisica en los colegios, la pregunta crucial es si solo añadir tiempo será suficiente.
Existen estudios que correlacionan la práctica de actividad fisica y el desempeño de los estudiantes con factores socioeconómicos de las escuelas de Chile, lo que evidencia brechas significativas en infraestructura, alimentación, educación continua y especialización de profesores; factores extrinsecos que afectan directamente en la calidad y la cantidad de actividad fisica del estudiantado. Estos hallazgos sugieren que la capacidad de nuestros estudiantes para acceder y participar en actividad fisica de calidad no es uniforme.
Si los niños y niñas de contextos más vulnerables ya parten con una condición fisica mas limitada y un menor acceso estructural al movimiento humano, ¿cómo garantizaremos que las nuevas horas de actividad fisica cierren, y no amplien, estas brechas? Es imperativo que la politica pública educativa reconozca a la educación fisica no como un complemento, sino como un pilar crucial y estratégico para la salud integral de nuestros escolares.
Invertir en educación fisica de calidad y equitativa, con la infraestructura adecuada, profesores capacitados y programas adaptados a las realidades de cada escuela y estudiante, es una inversión directa en la salud mental y fisica del pais.
Ante el creciente gasto público en salud provocado por las enfermedades no transmisibles (asociadas al sedentarismo y la obesidad). promover la actividad fisica desde la escuela se convierte en una medida preventiva fundamental, que no solo mejora la calidad de vida de nuestros jóvenes, sino que también contribuye a construir una sociedad mas sana, equitativa y resiliente. Mover el cuerpo es, hoy mas que nunca, sanar la mente de los jovenes de Chile.. Opinión