EDITORIAL: Protección de los Derechos del Niño
EDITORIAL: Protección de los Derechos del Niño Editorial Editorial Protección de los Derechos del Niño En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países el Día del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. La ONU lo hace el 20 de noviembre, conmemorando a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Laidea inicial fue que se pusieran como tema dereflexión los derechos de los menores, su protección y cuidado.
Hay que recordar que el 14 de agosto de 1990 Chile reconoció la Convención sobre los Derechos del Niño, mediante una ley publicada en el Diario Oficial del 27 deseptiembre de ese año, con lo que sus disposiciones entraron en plena vigencia en nuestro país. Entre éstas, se encuentra el derecho a la protección para su desarrollo físico material y social, y el derechoalaalimentación y asu cuidado. Los desa fíos sonmuchos. No bastaconqueel Estado haya ratificado los postulados de la convención intemacional ni con celebrar el Día del Niño una vez al año, como ocurrió el pasado domingo. Lo que se requiere es un compromiso como sociedad, para asumirquelos niñosson sujetoscon derechos y porlotanto los adultosno pueden vulnerarloso asumir una especie de propiedad que atente contra ellos. Con frecuencia aparecen denuncias respecto dela infancia explotada, sexual y comercialmente, y contra el maltrato infantil. Asimismo, en el último tiempo varios menores de edad han muerto o han quedado heridos en balaceras y ajustes de cuenta entre bandas. El abuso sexual de menores es una forma de maltrato que incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto. Es un delito deleznable y doblemente reprochable, si se considera quesigfica robar la inocencia y marcar la vida de un menor. Cuando un es víctima de abuso sexual se corta su línea de desarrollo sicológico y ese dañose observa ensu etapa adulta. La experiencia mueslógico y ese dañose observa ensu etapa adulta. La experiencia mueslógico y ese dañose observa ensu etapa adulta. La experiencia mueslógico y ese dañose observa ensu etapa adulta. La experiencia muesCon frecuencia aparecen denuncias respecto de la infancia explotada, sexual y comercialmente, y contra el maltrato infantil.
Asimismo, menores han muerto o han quedado heridos en balaceras. tra que éstosson delitos que tienen una alta tasa de reincidencia, de manera que la sociedad no puede permanecer indiferente y debe proteger a sus menores Deacuerdo con estudios realizados antes dela pandemia, 168miones de niños en todo el mundo y 12,5 millones en Latinoamérica, abandonaron su infancia y sus estudios para ingresar al mercadolaboral. Se estima que en Chile hay más de 200. mil menores que trabajan, muchos de manera informal. Desdeel segundo semestre de 2019se comenzó a aplicaren Chile el Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil, herramienta estadística creada porla OIT y la Cepal. Según ese indicador, la vulnerabilidadal trabajo infantil en la Región del Biobío era de 22 puntos, levemente inferior al promedio nacional de23 puntos, aunque con diferencias entre las comunas. Alto Biobío, Cañete, Contulmo, Lebu, Los Álamos y Tirúa tenían mayor nivel de vulnerabilidad al trabajo de menores. Entre los factores de riesgo se cuentan la deserción escolar, el índice de pobreza y la accesibilidad demográfica, pero también hay factores que actúan como protectores, como la realización de controles dela Dirección del Trabajo.
Pero aunque seconstatan algunos avances legislativos, como la ley 'N' 21.430, de marzo de 2022, que creó el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, asegu ando el respeto y protección de esos derechos, la participación de los menores en decisiones que afectan sus vidas sigue siendo limitada. Es fundamental crear espacios donde puedan expresarsusopiniones y ser escuchados.
Por eso, es necesario detenerse a reflexionar respecto de que en un día como hoy, hace 35 años, Chile reconoció la Convención sobre los Derechos del Niño, y sus fundamentos, recordando la necesidad de dar la protección necesaria a nuestros niños en forma permanente, y no sólo con motivo de las celebraciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año. braciones quese realizan cada año..