ChileBIO llama a incluir el debate sobre biotecnología y transgénicos en la agenda presidencial
ChileBIO llama a incluir el debate sobre biotecnología y transgénicos en la agenda presidencial Jeremy V Quiroz prensa@latribuna.cl Los Los avances biotecnológicos han tomado espacio en los debates políticos de países vecinos, tanto por sus beneficios como por su aporte a la seguridad alimentaria y la sostcnibilidad agrícola. Es lo que advierte el director ejecutivo de ChileBlO, Miguel Sánchez, quien apunta que la discusión nacional no ha avanzado al mismo ritmo.
El representante observa que la necesidad en Chile de contar con insumos derivados de la agricultura para otras industrias, industrias, como la del salmón, pone de manifiesto el interés por aplicar estas políticas en el país, ya sea en beneficio de la productividad como de la rentabilidad y disponibilidad disponibilidad de alimentos. El experto analizó primero la inclusión de políticas relacionadas relacionadas con la biotecnología en campañas campañas políticas. Al respecto, rdató rdató que “a nivel internacional, hay un relativo consenso en la mayoría mayoría de los países de las potencialidades, potencialidades, seguridad y beneficios de la biotecnología” en este ámbito.
Respectode las externalidades positivas de estas herramientas, aseguró que permiten “perseguir objetivos que apuntan a mejorar la adaptación al cambio climático climático y a tener una agricultura más sostenible”. Lo anterior, continuó, ha licvado licvado a que “muchos países hayan mejorado sus regulaciones, a que otros hayan desarrollado regulaciones positivas y estén promoviendo el desarrollo de normativas que permitan a los agricultores acceder a los benefici()s benefici()s de la biotecnología”. l)EBAFE EN PAÍSES VECINOS El director ejecutivo de ChileBIO ChileBIO mencionó, entre los ejemplos ejemplos de países que han avanzado en esta materia, que “en Bolivia, en uno de los últimos debates presidenciales tienen elecciones elecciones en agosto. tres de los cuatro principales candidatos participantes manifestaron que quieren impulsar el uso de la biotecnología y organismos genéticamente modificados (0CM) para la realidad agrícola nacional”. Aquello, según detalló se complcrnenta con que el propio presidente boliviano, Luis Arce, anunció que “tiene la intención de comenzar a desarrollar sus propios OGM para mejorar las condiciones de la agricultura del país”. ADOPCIÓN DE 0CM Y SOBERANÍA ALIMENTARIA En su análisis, Miguel Sánchez Sánchez agregó que dentro de los países que han reportado avances avances en el uso de la biotecnología se encuentra China, que desde 2023 “tomó la decisión de empezar empezar a aprobar variedades genéticamente genéticamente modificadas de maíz y soja, con el propósito de hacerse autosuficicnte en sus producciones, producciones, satisfacer la demanda interna y fortalecer la seguridad alimentaria”. El objetivo del país asiático, sostuvo el representante de ChilcBIO, ChilcBIO, es pasar de ser un importador importador a un productor de granos por medio del uso de “maíz genéticamente genéticamente modificado”. Esta variedad permitiría aumentar las hectáreas de cultivo. “Hay una voluntad política de avanzar en la adopción de la Miguel Sanchez, director ejecutivo de ChileBlO tecnología y con un crecimiento gigantesco”, destacó el experto.
ANÁLISIS l)E LOS BENEFICIOS I)E LA BIOTECNOLOGÍA Migucl Sánchez sumó la experiencia reportada por países como la India, donde “la Corte Suprema concluyó y dictaminó que las autoridades tienen que desarrollar una política política nacional favorable para el desarrollo de la biotecnología”. Dicha experiencia, a su parecer, parecer, debe ser replicada en Chile sise busca avanzar en sostenibilidadydesafíos. sostenibilidadydesafíos. “Más que sostener sostener el debate sobre argumentos ideológicos y políticos, hay que aprovechar los beneficios que ofrece la tecnología”, fue su llamado. llamado. Enesemarco, Sánchczagregó que “a nivel mundial, el uso de la biotecnología ha crecido todos los años, dado que es un aliado para resolver los problemas de la producción de alimentos.
Eso ha motivado a los países ya muchos actores políticos a impulsar el uso de estas herramientas”. En el caso chileno, el representante representante del gremio recordó que “hace 1 010 años atrás la mayor parte de los agricultores chilenos chilenos no encontraban interesante la tecnología”. Esto, debido a que en ese tiempo no existían, en el comercio regular, “cultivos con características útiles para la agricultura chilena”. Por el contrario, el director ejecutivo de ChileBlO valora que en la actualidad “sí existen cultivos muy atractivos, lo que ha motivado el debate sobre la adopción de estas tecnologías”. LINA PROPITESTA CON ENFOQL! E CIENTÍFICO Miguel Sánchez precisó que dentro de las especies comercializadas comercializadas se encuentra “una variedad de trigo tolerante a la sequía, que representaría muchos beneficios”. Surnó el el caso de una canola “productora de omega-3, ácido graso esencial esencial para el desarrollo de peces, sobre todo, en la industria del salmón”. “Esta canola transgénica permitiría, permitiría, en una sola hectárea, evitar la pesca de 10 toneladas de recurso pesquero”, analizó Sánchez. Debido a lo anterior, políticas como las presentadas por el conjunto conjunto biotecnológico podrían encontraren gremios influyentes influyentes del agro, aliados importantes para impulsar su aplicación en el Chile del futuro.
ChileBIO llama a incluir el debate sobre biotecnología y transgénicos en la agenda presidencial Desde el gremio observaron que países como Bolivia, China e India han adoptado organismos genéticamente modificados para fortalecer su seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola. LOS (2AMBIOS REGL LATORIOS aplicados por otros países apuntan a fortalecer la seguridad alimentaria, a mejorar la adaptación del cambio climático y a impulsar una agricultura más sostenible. “A nivel internacional, hay un relativo consenso en la mayoría de los países de las potencialidades, la seguridad y los beneficios de la biotecnología”.