EL DESAFÍO DE FORMAR A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO (Y DEL PRESENTE) DEL SECTOR
EL DESAFÍO DE FORMAR A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO (Y DEL PRESENTE) DEL SECTOR La La minería chilena vive un momento decisivo. De cara a 2032. la industria requerirá más de 34 mil nuevos trabajadores, según el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, elaborado elaborado por la Alianza CCM-Eleva. El dato no es menor: el 55% de esa demanda se concentrará en el área de mantenimiento, lo que representa una presión importante sobre el sistema formativo técnico-profesional del país. Uno de los principales factores que explican esta proyección es el impulso de nuevos proyectos y expansiones expansiones mineras.
Según Cochilco, serán 51 proyectos los que se desarrollarán en los próximos próximos 12 años. afirma Natalia Morales. gerenta del Consejo de Competencias Mineras (Alianza CCM-Eleva). En este escenario, los perfiles más requeridos son claros: Se proyecta la necesidad de 10.3.40 mantenedores/as mecánicos. 1.853 eléctricos y 2.546 supervisares/as de mantenimiento hacia 2032. detalla la ejecutiva, y advierte que estos tres perfiles presentan presentan las mayores brechas entre la oferto formativa disponible y los requerimientos del sector. En regiones como Antofagasta. Antofagasta. la situación es aún más desafiante. La iniciativa Impulsa 4.0 determinó que los perfiles más demandados en la próxima década incluirán mantenimiento 4.0. mecatrónlca, mecatrónlca, operadores 4.0 y profesionales profesionales para Centros Integrados de Operaciones (dOs), entre otros.
En respuesta a esta necesidad, se priorizaron 28 perfiles con una demanda estimada de 2.500 trabajadores. trabajadores. enfocados en áreas como mantenimiento, operación, conectividad. formación en nuevas tecnologías, talento digital y talento verde, con el apoyo de ChileValora. Atraer capital humano en las fases anteriores a la operación minera también es un desafío que enfrenta el rubro.
Es una problemática actual que en las comunidades aledañas a los proyectos mineros en construcción (y en las futuras) hay una escasez preocupante de trabajadores con conocimientos conocimientos y/o competencias asociadas. precisa Nicolás Hevia. gerente general de SK Capacitación. Tecnología y formación Por ello, el salto tecnológico tecnológico de la industria debe llegar al ámbito educativo. La capacitación en mantenimiento mantenimiento minero hoy se apoya en simuladores de realidad virtual, realidad aumentada. gemelos digitales y plataformas plataformas colaborativas. Estas herramientas permiten formar técnicos y profesionales en entornos seguros, replicando condiciones reales sin poner en riesgo personas ni equipos. explica Arturo Alba, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Alba destaca casos como los de Komatsu y Finning. que usan simuladores inmersivos para mantenimiento de equipos equipos móviles y fijos: Codelco, Codelco, que ha implementado realidad virtual en la División Ministro Hales; o Anglo American, American, que entrena con gemelos digitales en Los Bronces, entre otros. La formación ya no puede ser solo técnica. El mantenedor del futuro debe ser capaz de trabajar con sensores loT, diagnosticar diagnosticar fallas usando machine learning. y operar bajo entornos entornos digitales. La tendencia en mantenimiento es evolucionar al mantenedor mecatrónico, que implica competencias i-r. -. “1. 4-:. ,,, -:. en mecánica, electricidad. electrónica, sistemas de control, control, software y programación, explica Morales. Además, las habilidades blandas ganan terreno. El modelo de competencias conductuales desarrollado por CCM-Eleva en 2019 incluye la resolución de problemas. la ética y responsabilidad, la comunicación efectiva y el trabajo trabajo con otros. Para la minería 4.0, se requieren además competencias competencias como pensamiento crítico, creatividad. gestión digital. economía circular y análisis de datos. Y aunque se han reducido algunas brechas, particularmente particularmente en operadores, persiste la desconexión entre el sistema formativo y lo que necesita la industria.
Aún falta que la oferta oferta educativa se adapte con mayor rapidez a los cambios tecnológicos y productivos, señala Morales, un problema al que apuntan academias internas internas como el Centro de Entrenamiento Entrenamiento Virtual desarrollado por Teck en Quebrada Blanca 2. que permite una formación modular, por competencias y conectada directamente con los sistemas reales que operan en las faenas. sostiene Alba. En ese sentido, el enfoque formativo del futuro debe ser inclusivo, descentralizado y sostenible.
Es fundamental fundamental fortalecer la educación técnico-profesional en las regiones mineras, aumentar la participación de mujeres y jóvenes. jóvenes. y conectar a las nuevas generaciones con una minería moderna e inclusiva. concluye concluye Morales.. 1 4.. f--.. . f--. :i :: 1 : ,_. )_ %___-. 1 Para 2032, la industria requerirá más de 34 mil nuevos trabajadores, con más de lo mitad de ellos enfocados en el área de mantenimiento. Frente a esta demanda, el sistema formativo chileno enfrento el desafío de adaptarse a los cambios tecnológicos y cerrar brechas que aún persisten, especialmente en regiones mineras clave. POR RITA NÚÑEZ B. L le 0 80% DE LA DEMANDA ESTIMADA DE CAPITAL HUMANO DEBE CUBRIR LAS PLAZAS DE LOS TRABAJADORES QUE ESTARÁN EN EDAD DE RETIRARSE PARA 2032, SEGÚN DATOS DE 0CM-ELEVA..