Cartas
Cartas Corazón y prevención e La salud cardíaca a menudo se ve comprometida por diversos factores de riesgo que pueden llevar a enfermedades graves, como la hipertensión, losinfartosola insuficiencia cardíaca.
Estas afecciones tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y generan un gasto significativo en salud, que es posible reducir mediantela adquisición de ciertos hábitos y cambios en el estilo de vida. Existen varios factores que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas. Algunos son inevitables, como la edad y la predisposición genética, pero muchos otros pueden controlarse con modificacionesen el estilo de vida. Cómo prevenir enfermedades cardíacas: mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo de tabaco y alcohol, controlarelestrés y realizar chequeos médicos periódicos. Nuestro corazón late cada día, incansable, y muchas veces no le damos la importancia que merece hasta que surgeun problema. Cuidarlo noessolo una cuestión de prevenir enfermedades, sino de vivir una vida plena y saludable.
Al adoptar hábitos que favorecen el bienestar cardiovascular, no solo protegemos nuestro corazón, sino que también mejoramos nuestra calidad de vida, prevenimos otras enfermedades, aumentamos nuestraesperanza de vida y nos permitimos llegar a la vejez siendo funcionales e independientes.
Francia Rivera Droguett Universidades inclusivas Chile, en los últimos años, ha avanzado significativamente en la implementación de políticas públicas destinadas a garantizar el acceso a la educación superior de personas con discapacidad, especialmente con la promulgación de la Ley N. 0 21.091 sobre "Educación Superior". Pese a ello, resulta fundamental adoptar una perspectiva crítica sobre su verdadera efectividad, particularmente en lo que respecta a la inclusión de personas con discapacidad intelectual.
Lainclusiónen la educación superior no se refiere únicamente ala mera presencia de estudiantes con discapacidad enlas aulas, sino asu integraciónrealentodoslos aspectos dela vida universitaria, donde el acceso a oportunidades, apoyos y recursos adecuados sea una realidad concreta. La Ley de Inclusión establece que las universidades deben proveer losajustesrazonables necesarios para garantizar la participación plena de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, la implementación deestos ajustes es desigual, lo que revela las tensiones entre la norma y la práctica. Las universidades no siempreestán preparadas paraatenderlas necesidades específicas de estegrupo, lo que conlleva una experiencia educativa fragmentada, en la quelos estudiantes con discapacidad intelectual son relegados a ser "observadores" más que participantes activos. Es imprescindible fomentar un cambio de paradigma que cuestione la concepcióntradicional dela educación y promueva un enfoque verdadeTamenteequitativo, en el que cada estudiante, sin importar su discapacidad, pueda aprender y desarrollarse enigualdad de condiciones. La integración social y académica delaspersonas con discapacidad intelectual debeser vista como un benefcio paratoda la comunidad universi taria, ya que fomenta la diversidad, la empatía y el respeto por la diferencia. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad realmente inclusiva, dondelas personas con discapacidad intelectual tengan la misma posibili dad deaccedera una educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Cristina Orozco Canelo, académica U. Central Disminución de natalidad e Enlas últimas décadas, nuestro país ha experimentado una significativa reducción en su tasa de natalidad. Se'gún datos del Instituto Nacional de Estadísticas (NE), en 2023 se registraron 173.920 nacimientos, lo que representa una disminución del 8,1 % en comparación con el año anterior. Esta cifra, lamásbajaen la última década, refeja una tendencia descendente que se intensificó durante la pandemia. A nivel mundial, la tasa de fecundidad ha disminuido de3,2nacimientos por mujer en 1990 a 2,5 en 2019, con proyecciones que la sitúan en 2,2 para 2050. En el contexto latinoamericano, Chile presenta uno delos descensos más acelerados, con una tasa de1,17, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional de 2,1. Diversos factores han influido en esta tendencia, entre ellos la postergación de lamaternidad, el mayor acceso a métodos anticonceptivos y una creciente participación delamujer en el ámbito laboral, lo que ha transformadolas estructuras familiares tradicionales. Además, la estabilidad económica, el costo de vida y la incertidumbresocial también desempeñan un papel determinante en las decisiones de planificación familiar. Desde la perspectiva de la matronería, este escenario plantea desafíos relevantes. Un menor número de nacimientos podría afectar la formación de nuevos profesionales y la distribución de recursos en salud materno infantil. Por ello, resulta fundamental que las políticas públicas aborden esta realidad demográfica mediante estrategias querespalden alas familias y promuevan un equilibrio entrela vida laboral y personal.
El rol de los profesionales de matronería es clave en la educación y el acompañamiento paraa toma de decisiones informadas, asegurando que cada mujer acceda a información clara, actualizada y confiable sobre sus opciones en cuanto a métodos deregulación de la fertilidad. La promoción dela saludsexual y reproductiva se convierte, por tanto, en uneje central para el bienestar de la mujer y su entorno. La disminución de la natalidad es un fenómeno complejo que requiere unanálisisintegral, considerando tantoos datos estadísticos como los factores sociales y culturales que lo determinan. La solución no solo radica en incentivos económicos, sino también enlagarantía de condiciones óptimas que permitan una maternidad deseaday plena. Cinthya Alfaro, académica U. de Las Américas El Austral de Osormoinvita asus lectores a esrbir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el dere» cho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección O'Higgins 870, Osorno..