¿Por qué los chilenos prefieren estar solos? En más de un millón de hogares vive una sola persona
- - - ¿ Por qué los chilenos prefieren estar solos? En más de un millón de hogares vive una sola persona Según los últimos datos entregados por el Instituto Nacior 1 de Estadísticas (INE), la cantidad de hogares donde solo reside una persona casi se han cuadriplicado en los últimos 30 años. de hogares donde solo reside una persona casi se han cuadriplicado en los últimos 30 años. » La tendencia en las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 individuos en 1992 a 2,8 en 2024. Francisco Corvalán El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló los primeros resultados del Censo rea lizado en el país durante el 2024.
Entre otros datos, destaca que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024 y disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a17,7% en el mis en el mis mo período. A su vez, en el Censo 2024 se estudió la composición delos hogar composición delos hogar yen línea con la tendencia de envejecimiento de la po blación, destacan dos indicadores. Por un lado, disminuye el porcentaje de hogares con al menos una persona de 14 añoso menos de 62% en 1992 a 33,2% en 2024.
Por otro lado, aumenta el porcentaje de hogares conformado solo por personas de 65 años o más de 4,3% en 1992 a 11,6% en 2024 2024 Disminución del promedio ¿ Y qué ocurre con los hogares unipersonales? La tendencia que se ha observado en las últien las últimas décadas es la disminución del promedio de personas por hogar, pasando de 4 personas por hogar en 1992 a 2,8 personas por hogar en 2024. Esta disminución se acompaña del aumento en el porcentaje de hogares unipersonales, desde 8,3% en 1992 a 21,8% en 2024. En resumen, si bien aumenta el número de hogares, estos tienen menos habitantes ro de hogares, estos tienen menos habitantes y son cada vez de menor tamaño. Si vamosal detalle de los hogares uniperso nales, estos eran 273.320 en 1992 y represen tabaal8,3% del total delos hogares. Hoyla ci fra de estos inmuebles llega a 1.437.648, representando al 21,8% del total delos inmuebles censados.
Es decir, si hace 32 años menos de 1 de cada 10 hogares comprendía a una per sona sola, esto llegó a más del doble en la acsona sola, esto llegó a más del doble en la actualidad ¿ Cómo se puede explicar esta tendencia que demuestra que en 1 de cada 5 hogares vive una persona sola? La académica dela Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, Ángela Boita la Universidad Diego Portales, Ángela Boita no, destaca algunos de los factores que pueden explicar este fenómeno.
En primer lugar, "la liquidez de las relaciones amorosas y la fa cilidad para romper relaciones poco satis factorias podrían explican la mayor cantidad de personas que eligen vivir solas". Dice que en segundo lugar, se puede expli car porque vivimos en una sociedad de los in centivos que lleva a losindividuos a pregun: tars que gano con esto?*, y en esa lógica del cálculo racional-económico ala que se so del cálculo racional-económico ala que se so del cálculo racional-económico ala que se so mete la vida.
Y, por último, agrega las transformaciones enla subjetividad empujada por los feminismos, los movimientos ambientalistas, entre otros, que hacen que las personas incorporen una reflexividad mayor en sus decisiones Por ejemplo, según la experta, han cambiado las formas de seducción, también los es: tilos de alimentación ola tenencia de mascotas que han llegado a constituirse como fami lia no humanas.
Matías Gómez, director del Laboratorio Con versación Pública de la Universidad Central, cree que para entender los factores de esto es necesario analizar el contexto cultural y social. "La idea de vivir en pareja, en familia, es una idea que hoy día no es una cuestión necesariamente obligatoria y que lagente cum ple.
Más bien hoy día lo que estamos obser vando es que muchas personas prefieren priorizar sus proyectos de vida y eso no necesariamente incluye tener una pareja o necesariamente incluye tener una pareja o convivir con algún familiar". Asimismo, el académico explica que lo que da cuenta este fenómeno esque da cuenta este fenómeno esque una parte im portante de la población desarrolla su vida de manera más individualizada.
Esto obviamente puede tener distintas interpretaciones, hay una interpretación positiva en el sentido de que muchas personas hoy día ven su propia vida como un proyecto a desarrollar de ma. - ¿ Por qué los chilenos prefieren estar solos? En más de un millón de hogares vive una sola persona » "El vivir en pareja, en familia, no es una cuestión necesariamente obligatoria hoy en día", dice Matías Gómez, director del Laboratorio Conversación Pública de la U. Central. nera autónoma, de manera independiente, pero por el otro lado en un aspecto más ne: gativo podría estar dando cuenta de una erosión delos lazossociales y del tejidosocial.
Esto explica que hoy día las personas estarían cada vez más solitarias, con menos redes de apoyo y eso sin duda que implica un deterioramiento de la vida". La pregunta que habría que hacerse, agrega el investigador, es si estas personas tienen una calidad de vida muy distinta a las perso nas que viven en grupos familiares que se compone por dos, treso más personas. "Creo que ahí habría que hacer esta comparación, preguntarse si es que tienen más recursos o menos recursos, si es que tienen redes de apoyo, y creo que ahí todavía queda algo por indagar", comenta Gómez.
Esto, según expresaron en una nota de The Conversation los académicos del Instituto Real de Tecnología de Melbourne, Alicia Bubb Real de Tecnología de Melbourne, Alicia Bubb Real de Tecnología de Melbourne, Alicia Bubb Real de Tecnología de Melbourne, Alicia Bubb Sarah costo sor inclair, vivir solo implica pagar un ¡ al que va por encima de otras formas de vivir. "La gente se casa más tarde, las tasas de divorcio siguen siendo altas y el envejecimiento de la población implica que más personas viven solas en la vejez. Muchas personas también toman la decisión consciente de permanecer solteras, considerándolo unsigno de independencia y empoderamiento. Esto es parte de una tendencia global, con el aumento de la soltería en Europa, América del Norte y Asia", expresaron. ca del Norte y Asia", expresaron. ca del Norte y Asia", expresaron.
Costo de la vida Según también mencionaron, uno de los principales factores que impulsan un alza en el costo de vida de las personas que viven so lases la imposibilidad de dividir losgastos cotidianos importantes. "Por ejemplo, una per sonasoltera que arrienda un departamento de una habitación tiene que asumir el costo total, mientras que una pareja que lo comparte puede dividir el arriendo. Las personas te puede dividir el arriendo. Las personas solteras a menudo pierden losahorrosque generan las compras de alimentos al por mayor, ya que los hogares más grandes consumen más y pueden aprovechar mejor estas ofertas", remarcaron. Los costos fijos de una casa, como las cuentas de electricidad, aguae Internet, nosuelen aumentar mucho cuandose agrega uno o dos usuarios adicionales. En el fondo, las investigadoras australianas remarcan que " solo o sola significa pagar más. No así como vivir con más personas y compartir los gastos, donde se benefician de las economías de escala.
Asuvez, Gómez detalla que otra delascon secuencias que puede traer esta forma de vivir se asocia directamente con los niveles de aislamiento social, de la individualización de las personas. "Como las personas viven me nosen pareja, probablemente tengan ese grupo menos hijos, o quizás no tengan hijos, y por tanto esto puede reforzar la tendencia que estamos observando, pero al mismo tiempo es tamos observando, pero al mismo tiempo es tamos observando, pero al mismo tiempo es tamos observando, pero al mismo tiempo es tamos observando, pero al mismo tiempo es una descripción de lo que ya ha venido ocurriendo, en los últimos 10 015 años en nues: tro país". "Seremos, ya losomos, una sociedad queenvejece cada día más, con pocos niños y niñas. Supongo que eso tendrá consecuencias como mayor carga en el sistema de salud. En esto suelo ponerme apocalíptica eimagino que esta especie tiende a extinguirse y supongo que esto es unaseñal", proyecta Boitano al respecto. Por su parte, el académico de la U.
Central apunta también a otros problemas asociados ala fata de redes de apoyo. "Esto quiere decir que eventualmente en un futuro próximo va: mosa tener que estar pensando en políticas públicas que entreguen servicios desalud, queentreguen servicios de vivienda, servicios de cuidado, servicios de alimentación, a las per sonas mayores que están viviendo solas, que probablemente van a tener cada vez menosre desde apoyo, y por tanto vaa requerir una atenió, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O, proyectó el investigador. O. - - - - -