Ley TEA: brechas y desafíos a más de dos años de su publicación
Ley TEA: brechas y desafíos a más de dos años de su publicación Profesores, Gobierno y agrupaciones comunitarias analizan el avance de la norma que nació en 2023 Ley TEA: brechas y desafíos a más de dos años de su publicación La falta de recursos para implementar estrategias y la urgencia por contar con capacitaciones para los docentes parecen ser los puntos que obstaculizan el normal progreso de esta normativa.
Por Nicolás Arrau Álvarez nicolasalvarezaadiarioelsurd " uando ocurren incidentescon chicos TEA, prácticamente tenemos que resolverlos solos, con la orientación que nos hacen las colegas del Programa de Integración Escolar(PIE), pero no es como uno quisiera, que to dosestemos informados, que to dostengamos las competencias.
Eso no ocurre y la verdad es que noexiste un plan de capacitacio nes constante al profesorado por un tema de presupuesto, lamen tablemente". El presidente del Colegio de Profesores de la Región del Biobío, Jorge Barriga, analiza elavan celocal dela ley sobre trastorno del espectro autista (21.545 ) que fue promulgada y publicada en marzo de 2023.
La dirigencia del magisterio en la zona plantea que cuando la norma fueaproba da, la primera mirada fue de ale gría, aunque con el tiempo ese entusiasmo comenzó a decaer "porla letra chica" que hace deesta "una ley muerta con buenas intencionese instrucciones, pero sin ningún presupuesto". "Entonces, ¿quién se hace car go?", se pregunta el profesor, quien advierte que sus colegas, ensu mayoría, carecen de com petencias para trabajarcon niños y jóvenes que tienen esa condi ción. Asujuicio, el financiamien to es un tema que aún no es re suelto, ya que a vecesse dice que corresponde al Ministerio de Educación oa los municipios. Este punto también ha sido to cado por los alcaldes.
A través de estas páginas han señalado que la crisis de recursos que enfrentan algunos departamentos o direc ciones de educación municipal responde, en parte, "a leyes que son positivas en la calidad dela educación como la Ley TEA-, pero quese aprobaron sin finan: ciamiento". ciamiento". DÉFICITS ADVERTIDOS EN LAS AGRUPACIONES Para Natalia Fuentes, presiden ta de Agrupación TEAcompaño deChiguayante, el nivel deavan ce de esta norma depende mu cho del tipo de establecimiento. "Sibien se ha progresado en los protocolos sobre desregulación para personas TEA, no todos los colegioso liceos implementan o cumplenconlasnormativas que están vigentes" acusa. Estas falencias, advierte, seno tan másenel ámbito público, sobre todo por desconocimiento. En su experiencia como agrupa: ción, suelen ir a estos recintos y ahíse han dado cuenta de que hay algunos queni siquiera ma nejan el concepto "TEA", ni tam poco las desregulaciones.
Suma que hay profesores que buscan algúntipo dereceta parasolucio narsituaciones, "poreso decimos que hay mucho desconocimien to del mismo profesorado y el alumnado, y así vamos catalo gando alos colegios, porque hay algunos que síse manejan en la materia para desarrollar estrategias y abordar loscasos". Sobre el PIE, señala que sólo una parte delos establecimien tos aplica este programa y que tambiénse trabaja de manera aislada, "cuando lo que se debe ha trabajar con todo el cole: '. Fuentes recalca que son co munes los casos en donde los do centes llegan a la sala de clases y desconocen qué niño tiene" o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta o profesores jefes que dejan la ta "Agrupación TEAacompaño desarrolla diversas actividades con familias de Chiguayante. Alcances de la Ley TEA Yatenemosavanzado el 50% con la ley, aunque falta el otro 50% que involucrasu presupuesto. Loscandidatos y parlamentariosdeben comprometerse a buscar recursos para questa normasellevea cabo como corresponde. Jorge Barriga, pate.
Colegio dde Profesores Biobío 3) Laimplementación de estaley hadlependido de cada director o encargado, entonces no hay transversalidad enese proceso, pero sí seha cumplidoen muchas escuelas porque hay mayor control (.. Hay que ofrecer certificaciones alos docentes, sin querer ser antagónicos, sino quecolaborativos.
Gissela Inostroza, presidenta de Aganat 3) rea educativa a los profesionales del programa de integración y no del curso, "y ahíestamos mal por: que debe haber un trabajo cola: borativo", "Se nota la diferencia entre los subvencionados y los públicos en el sentido de que algunos ins talan salas como zonas de calma o tienen cajas sensoriales, y hay otrosque dejan a sus estudiantes llevar juguetes que les ayudan a concentrarse y calmarse frente a un momento decrisis, Eso, claramente, vade la mano conel nivel derecursos y el desconocimien to que hay por la falta de capaci taciones, las que no están en lo público", enfatiza.
Gissela Inostroza, presidenta dela Agrupación de Ayudaa Niños Autistas(Aganat) organiza cióncomunitaria de Talcahuano creada en 1999, señala que el año pasado no había existido un compromiso visible respecto ala implementación de esta ley, menos con trabajos concretos dentro de las aulas.
En paralelo, vieron los efectos adversos que generó la denominada Ley Aula Segura cuandose presentaban algunas desregulaciones en niños, niñas y adolescentes dela educa ción pública Araíz de estos eventos y la excesivajudicialización que afectabaa personas con espectro auti: ta, hicieron un primer acercamiento con el Gobierno para generaradecuacionesa la normati va, lo que permitió este año pro. fundizar un trabajo multisectorial entre Salud, Educación y Desarrollo Social y generar mesas de trabajo. "Este 2025 se han hecho trabajos en diferentes colegios; se hicieron videos para in formar qué significa la Ley TEA, algoquellegóa mil colegios dela Región, y se han comenzado a realizar más seminarios y traba: realizar más seminarios y traba: realizar más seminarios y traba: realizar más seminarios y traba: realizar más seminarios y traba: realizar más seminarios y traba: De acuerdo al Ministerio de Educación, esta ley marco tiene como objetivo asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la educación social de los niños, niñas, adolescentes y personas adultas con trastorno del espectro autista, eliminar cualquier forma de discriminación, promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de lasalud y de la educación, y concientizar a la sociedad sobre esta temática, Enel portal de esta cartera se señala, además, queel Estado tiene el deber de impulsarlas acciojo directos con los profesores, porque esto antes sólo llegaba hasta la adecuación curricular", señala.
Dentrodeloselementosquesi guen faltando enel proceso, Inos trozallama a elaborar un regla mento escolar que seamáso menos parejo, que evite la interpre tación particular de cadaestable cimiento, de tal manera de que haya homogeneidad en la imple mentación dela ley, conacompa ñamiento en la sala, profesores deapoyo, instalación de rincones decalmaorecreos inclusivos, "La implementación de esta ley ha dependido de cada direc toroencargado, entonces no hay transversalidad en ese proceso, pero sí se ha cumplido en mu chas escuelas porque hay mayor control (.. Hay que ofrecercerti ficacionesalosdocentes, sin quererserantagónicos, sino que co: Laborativos", remata Inostroza.
AVANCES DESDE EDUCACIÓN Desde la Seremi de Educación plantean que la implementación de esta ley supone un esfuerzo institucional, pero también cul tural, entendiendo que para lle tural, entendiendo que para lle nes que sean necesarias para asegurar a las personas autistas su inclusión educativa y social, promoviendo la eliminación paulatina de las barreras para el aprendizaje, la participación y la socialización, desplegando las medidas necesarias para prevenir y sancionar toda forma de discriminación, abuso y violencia, entre otras garantías. "El Estado de Chile, a través de los diferentes ministerios, han de rendir cuenta de los avances en la implementación de la ley en el mes de se precisa. gara buen puerto se requiere de mucha concientización e insta lar capacidades, algo que se hace deuna manera intersectorial, se gún afirma el seremi Carlos Benedetti.
Destacaque este año la Seremi de Desarrollo Social y Familia se incorporó ala mesaregional que trabajala temática juntoa las organizacionessociales, "una forta leza que nos ha permitido gene: rarinstancias de reflexión, diálogo y transmisión de capacidades, lo que va de la manocon instan cias para equipos directivos y de integración escolar". En ese sentido, señala que el semestre pasaEn Educación apuestan este segundo semestre por fortalecer el abordaje interinstitucional, la conversación con organismos sociales y la instalación de capacidades. marzo de cada año ante el Congreso Nacional, dose realizaron capacitaciones dirigidas aasistentes de laeduca ción, por ejemplo, y que este es un proceso de largo aliento, en: tendiendo quese trata de unaley orientadora. "Para este segundo semestre las claves son el abordaje inte rinstitucionale intersectorial, en dondela confluencia con Salud, Desarrollo Social y otros organis mos es central, pero también la conversación con las organizaciones delasociedadcivil y lains talación de capacidadesen torno al conocimiento y aplicación de protocolos de actuación", enfati zala autoridad regional Enel profesorado, sin embar: go, las expectativas de mejora son mínimas, menos en un contexto eleccionario.
Dentro delo quese podría hacer, afirma Jorge Barriga, es pedir alos candidatos parlamentarios y presidenciales que se pronuncien respecto a la Ley TEA. "Ya tenemos avanzado el 50% con la ley, aunque falta el otro 50% que involucra su presu: puesto. Los candidatos y parla mentarios deben comprometer sea buscar recursos para que esta normasse lleve a cabo como corresponde", remata. rresponde", remata..