Salto en exportaciones, pero dudas en cerezas
Salto en exportaciones, pero dudas en cerezas "L a temporada 2024-25 fue h i s t ó r i c a : casi 3 millones de toneladas de fruta fresca exportadas, lo que significa un aumento de 17,4% respecto al período anterior, con crecimiento en todas las especies. Este récord se explica, principalmente, por el salto en cerezas y cítricos, además de condiciones climáticas favorables que aportaron a una producción de alta calidad", realza Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile. El líder gremial explica que con esas cifras la fruta fresca se consolidó la última campaña como el segundo sector exportador del país, después del cobre. A nivel internacional, Chile logró colocarse como el cuarto exportador de frutas frescas y el primero del hemisferio sur. La explicación pasa por que el año agrícola 2024-2025 fue uno de los más benignos del último tiempo para los huertos frutícolas. Se conjugaron un buen régimen de precipitaciones y de acumulación de horas frío en invierno, sumado a la ausencia de heladas significativas. Aunque el crecimiento se dio en todos los rubros, fueron las cerezas las que tiraron fuerte el carro, totalizando 626.008 toneladas en la última temporada, 51,2% más que la campaña anterior. De paso, se convirtieron en la fruta más exportada. El ascenso de las cerezas permitió que Garcés Fruit, el líder de ese rubro, saltara al tercer lugar de las mayores exportadoras. La comercializadora afincada en San Francisco de Mostazal también se benefició de su estrategia de crecer en carozos como las ciruelas. Las cerezas, en todo caso, vivieron momentos complicados por la baja de precios asociada al brusco aumento de volúmenes. Una caída de valores que la Sociedad Nacional de Agricultura estima cercana a 40% respecto de la campaña anterior. En tanto, los retornos de las uvas de mesa también sufrieron, esta vez por el aumento de la oferta de Perú en Estados Unidos, el principal mercado para Chile. Estas son algunas de las tendencias del Ranking de Exportadoras de Fruta Fresca de Revista del Campo, elaborado con cifras de Frutas de Chile. El volumen abarca entre septiembre de 2024 y el 17 de agosto de 2025. A BUEN TIEMPO, ALTA PRODUCCIÓN "Un aspecto muy positivo de la temporada frutícola 2024-2025 fue que tuvimos un año con factores climáticos muy positivos, lo que significó un volumen importante de fruta. No es menor eso, porque si no hay materia prima `no corre la bolita'", sostiene Víctor Catán, presidente de Fedefruta. Juan Carlos Valenzuela, director de Producción de Dole, agrega que "tuvimos una temporada que productivamente fue buena, sin grandes sobresaltos desde el punto de vista climático ni de abastecimiento hídrico.
Además, la mano de obra estuvo cuando fue necesaria, en particular durante la cosecha de cerezas que es la más exigente, lo que nos da buenas perspectivas para la siguiente campaña al haber más gente con la experiencia para estas labores". Las abundantes precipitaciones invernales lograron que los árboles recibieran el necesario aporte de agua en invierno y la acumulación de nieve en la cordillera de los Andes permitió un riego sin problemas en el verano. En tanto, las horas frío fueron abundantes y los árboles pudieron descansar lo suficiente para tener un activo desarrollo en la primavera. El clima también ayudó con la ausencia de heladas significativas que recortaran la producción. Eso explica que en la temporada 2024-2025 se exportaran 2.945.141 toneladas de fruta fresca, 435.714 toneladas más que en la campaña anterior. En tanto, la masificación de la "Visa Mercosur" permitió la llegada de trabajadores extranjeros, con un número relevante proveniente de Bolivia, para realizar labores en los huertos. Esta situación contrasta con un par de temporadas atrás en que los fruticultores enfrentaron graves dificultades para conseguir trabajadores. CONSOLIDACIÓN DE KIWIS Y CIRUELAS Aunque en su momento varios dieron por muerto como negocio a los kiwis, hace un lustro viven una recuperación.
No son pocos los que aducen que la pandemia de covid-19 hizo que los consumidores lo miraran con mejores ojos por ser una fruta rica e n v i t a m i n a C.
También es cierto que el país líder en ese rubro, Nueva Zelandia, se ha orientado a la producción de kiwis dorados, dejando más ter r e n o l i b r e a C h i l e c o n l o s verdes. "Los kiwis son un rubro en que las plantaciones han aumentado en el último tiempo", explica Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut. Según las cifras de Frutas de Chile, en la temporada 2024-2025 se exportaron 147.544 toneladas, 14% más que en la campaña anterior.
Alcaíno explica que en los carozos, especialmente en nectarines y ciruelas, también se vive un momento expectante por la llegada de nueva genética con altos niveles de dulzor, lo que ha impulsado las ventas, especialmente en China. Eso sí, en los duraznos no hay un La temporada frutícola 2024-2025 cerró con un aumento de 17,4% en los envíos, sumando 2.945.141 toneladas. Buen clima permitió gran producción de cerezas, que enfrentaron una brusca caída en los precios. EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ FRANCISCO JAVIER OLEA 557 mil toneladas de uvas de mesa se exportaron en 2024-2025.. Salto en exportaciones, pero dudas en cerezas recambio varietal que impulse las exportaciones.
MOSCA DE LA FRUTA, PELIGRO LATENTE No hay dos miradas entre los exportadores de fruta: el gran problema de la temporada 2024-2025 fue la brusca caída de los precios de las cerezas en China. "Como país no fuimos capaces de visualizar y transmitir el aumento productivo y no habernos preocupado lo suficiente de la calidad, teniendo claro qué exportar y qué no. Nos pasó la cuenta como industria. Es una lección muy dura de la cual hemos aprendido y, junto a la mayoría de los productores, ojalá todos tengamos claro cómo enfrentarla", sostiene Juan Carlos Valenzuela. En el rubro exportador también se reconoce el fuerte desafío que significó lidiar con focos de mosca de la fruta, que afectó principalmente durante la campaña de cerezas.
Los procesadores tuvieron que agregar mayores costos y cuidados en la operación para evitar la contaminación con la plaga que limita el acceso a China, el principal mercado. "Un logro importante de la temporada fue la respuesta efectiva al riesgo sanitario de la mosca de la fruta. Chile ha mantenido históricamente el estatus de país libre de esta plaga, pero a fines de 2023 surgieron brotes en la zona central, como en Chimbarongo, justo antes de la cosecha.
Esto suponía un gran desafío, ya que aproximadamente el 25% de la producción de cerezas se encuentra dentro del radio cuarentenario de 27 km impuesto por China ante un brote, obligando a implementar tratamiento de frío en tránsito para exportar esa fruta. Frente a esta amenaza, el SAG y las autoridades lograron acuerdos extraordinarios con China para viabilizar la exportación desde áreas cuarentenadas.
China autorizó, por ejemplo, trasladar cerezas desde zonas reguladas a plantas de empaque en otras áreas cuarentenadas y aceptó el tratamiento de frío en las bodegas de los buques como alternativa a hacerlo en contenedor", sostiene un informe de la SNA.
DESAFÍOS PARA PRÓXIMA TEMPORADA Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), espera que el crecimiento desmedido de volúmenes se modere para la temporada frutícola 2025-2026, especialmente en las cerezas. "Los analistas de la industria proyectan que no se mantendrá el ritmo de crecimiento anual de 25% visto en la última década en cerezas. Es probable que el 2025-2026 todavía vea volúmenes altos, pero con incrementos más acotados, según las condiciones climáticas. La tarea urgente para productores y exportadores será enfocarse en la calidad sobre la cantidad para recuperar precios. Esto implica: asegurar fruta firme y dulce (altos grados Brix), con los calibres grandes que el mercado premium exige y mejorar procesos de cosecha y poscosecha para evitar llegar con fruta blanda o condicionada. Asegurar la calidad del producto y estandarizar calibres superiores a 26 mm son medidas esenciales que recomienda la industria cerecera para competir en mercados exigentes", advierte Walker. El líder de la SNA argumenta que es necesario también en uva de mesa. "Se debe avanzar en reconversiones varietales hacia uvas modernas de mayor demanda y descontinuar variedades antiguas menos competitivas.
La próxima temporada verá a muchos actores invirtiendo en mejores prácticas agrícolas y de empaque para priorizar la calidad como estrategia comercial, evitando repetir escenarios de sobreoferta de fruta de segunda categoría". Juan Carlos Valenzuela explica que la industria exportadora debe enfocarse en mejorar los resultados de las cerezas. "Tenemos que sacar adelante esta campaña con mejores resultados que la anterior, considerando las lecciones y experiencias adquiridas, en coordinación con los productores, clientes y consumidores; sabemos perfectamente lo que hay que hacer y ojalá todos los actores de la industria lo vean así.
El resto de las especies las vemos, en su mayoría, bien encaminadas tanto desde el punto de vista productivo como comercial y creemos que será una buena temporada 2025-2026". En tanto, para Iván Marambio, entre los desafíos urgentes para la próxima temporada está la logística, pues se requiere llegar de manera más eficiente a nuevos mercados, como India, Indonesia y el Sudeste Asiático, trabajando con las navieras para aumentar los servicios. "En cuanto a promoción hay que fortalecer la presencia de la uva en el mercado americano a través del Global Grape Group.
En acceso a mercado hay que colaborar con el SAG, el Minagri y la Subrei para mejorar condiciones de ingreso en China, EE.UU., Corea, India y el norte de África, asegurando que la fruta llegue en óptimas condiciones y de manera competitiva", sentencia el presidente de Frutas de Chile. "CUANDO ACTUAMOS UNIDOS, LOGRAMOS UN MAYOR CRECIMIENTO" Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, valora "los esfuerzos de toda la cadena productiva y logística, junto con el trabajo público-privado --donde el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SNA), el Ministerio de Agricultura, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile ha sido fundamental--, reflejan que cuando actuamos unidos, logramos un mayor crecimiento y proyección para el sector frutícola". --¿ Cuáles fueron los temas más complejos de la temporada 2024-25? "A pesar de los buenos resultados, la temporada presentó desafíos: en cerezas la comercialización se vio afectada por la alta concentración de envíos a China y la sobreoferta en ese mercado; en uvas, la competencia en Estados Unidos aumentó debido a la fuerte presencia de fruta peruana. A esto se sumó un hecho logístico poco habitual: el barco `Saltoro' generó daños importantes a exportadores, evidenciando la vulnerabilidad de la cadena.
Pese a estas dificultades, la temporada 2024-25 se consolidó como un año récord para la fruticultura". --¿ Qué expectativas tiene para la temporada 2025-26? "Las expectativas para la temporada 2025-26 son positivas: contamos con buen clima y fruta de excelente calidad, lo que permite proyectar una temporada auspiciosa.
Además, seguimos invirtiendo en márketing para acercar más el consumidor a la fruta chilena". La tarea urgente para productores y exportadores será enfocarse en la calidad sobre la cantidad para recuperar precios". ANTONIO WALKER PRESIDENTE SNA Tuvimos una temporada que productivamente fue buena, sin grandes sobresaltos desde el punto de vista climático ni de abastecimiento hídrico". JUAN CARLOS VALENZUELA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN DE DOLE Los kiwis son un rubro en que las plantaciones han aumentado en el último tiempo". MANUEL JOSÉ ALCAÍNO PRESIDENTE DE DECOFRUT 41% crecieron los envíos de Garcés Fruit, que saltó al tercer lugar general.
En cerezas la comercialización se vio afectada por la alta concentración de envíos a China y la sobreoferta en ese mercado". IVÁN MARAMBIO PRESIDENTE FRUTAS DE CHILE FRUTAS DE CHILE Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile..