“Fuera de Chile se usan como mínimo tres anillos de seguridad”
“Fuera de Chile se usan como mínimo tres anillos de seguridad” Marcelino Pérez, dueño de empresa especializada de seguridad, explica solución contra avalanchas en los estadios "Fuera de Chile se usan como mínimo tres anillos de seguridad" Propietario de VDS Company, con experiencia en Lollapalooza y en estructuras de contención utilizadas durante el estallido social, dice que hay quince tipos de productos que se pueden aplicar y advierte que las vallas papales están quedando obsoletas. están quedando obsoletas. Una Imagen del jueves. Un niño encapuchado provocando desórdenes en el Monumental. ALEJANDRO VILLEGAS.
E: posible mejorar la seguridad en E: posible mejorar la seguridad en los estadios para evitar que sucedan desgracias como la del jueves en el Monumental? La pregunta del millón sí tiene respuesta para Marcelino Pérez, dueño de VDS Company, que lleva más de 20 años dando soluciones a todo tipo de eventos multitudinarios, desde festivales como Lollapalooza a grandes concentraciones callejeras como Paris Parade, partidos de fútbol de alta convocatoria y hasta las estructuras de contención usadas en las protestas del estallido social.
Como todo el país, el ingeniero civil mecánico de la Usach quedó en shock con las muertes de dos jóvenes hinchas afuera de la cancha de Colo Colo, cuando estaban cerca de una reja que, según se investiga, habría cedido por una estampida y la acción de un carro policial.
Dicha desgracia es, justamente, lo que Pérez trata de minimizar a través de su compañía y que en su opinión experta "se podría haber prevenido". "El fútbol en Chile se ha ido quedando La seguridad dentro y fuera de los estadios VU] A "load MARIOLA GUERRERO GUERRERO Ml vue Lv se volvió un problema insoluble. muy atrás en materia de seguridad al lado de los espectáculos de música, los conciertos, que incluso llevan mucha más gente", es lo primero que advierte el ingeniero de 45 años, que proviene de una familia dedicada al rubro metalúrgico y que hace dos décadas fabricaba estructuras para eventos musicales. "El campo de la seguridad ha ido mutando desde las vallas papales, que se construían para contener a la gente, a un estudio planificado, donde en un evento intervienen varios profesionales, que ofreintervienen varios profesionales, que ofrea, a, cen soluciones que minimizan los riesgos", sostiene Pérez. ¿Por qué cree que ir al estadio se ha vuelto tan inseguro? "Yo no generalizaría. No es que todo el fútbol lo sea. Más bien se trata de los partidos de dos clubes y siento que eso sucede porque no se concibe la seguridad como un plan integral, donde trabajan ingenieros, arELISA VERDEJO quitectos y prevencionistas de riesgo.
Así se hace en la música, en que se analiza desde la hora del evento a tipo de público que va, porque es diferente un Iron Maiden a un artista urbano, donde los peligros son diferentes". ¿Las vallas papales tan típicas de los estadios están obsoletas? "Chile debe ser uno de los pocos países donde se siguen ocupando y, claro, hay soluciones más elaboradas. Nosotros contamos con un catálogo de más de quince estructuras diferentes para todo tipo de públicos.
Desde los cierres que pusimos en la Fórmula E, que son los mismos de la Fórmula Uno, alos de alto impacto de Lollapalooza". ¿Y habría algunas estructuras especiales para los estadios? "Claro, nosotros nos encargamos de las estructuras seguridad que se iban a usar en la final de la Copa Libertadores de 2019, que se iba a jugar en pleno estallido, y después se la llevaron a Perú.
Estuvimos cinco o seis años trabajando en el fútbol y dio resultados". ¿Pero es una solución más cara y tal vez por eso los clubes prefieren medidas más baratas? "Sin duda, pero el fútbol es un contexto difícil donde hay que hacer un trabajo más profundo. Para minimizar los riesgos de que ocurran desgracias hay que analizar varios factores, señales, que avisan. Si para un partido se agotaron en horas las entradas es un aviso de la ansiedad de las personas y se debe planificar para enfrentar eso.
No es que haya una fórmula mágica, pero en la época en que trabajamos en la Universidad de Chile se adecuaba un plan a medida, porque esto no es una fábrica de salchichas". ¿Y qué solución vislumbra para partidos de alto riesgo como los de Colo Colo y la Universidad de Chile? "Lo que se necesita es planificación exhaustiva entre el orden público y la seguridad privada, mejorando la materialidad de las estructuras, lo que mejoraría los flujos de tránsito de las personas.
Afuera de Chile se usan como mínimo tres anillos de seguridad y lo que jamás se debe hacer es menospreciar el partido, decir que porque este rival es de tono menor el partido no será complicado, en la confianza está el peligro". ¿Ve posible frenar los reventones, entonces? "Con un estudio lo más probable es que se puedan prevenir o atenuar, pero insisto en que esto es un trabajo largo, que va a demorar de erradicar totalmente. En Chile yo creo que por lo menos va a tardar unos dos años, fácilmente". dos años, fácilmente". dos años, fácilmente"..