Autor: las Américas
Columnas de Opinión: Día Mundial de las Zoonosis: La hidatidosis como enfoque una sola salud
Columnas de Opinión: Día Mundial de las Zoonosis: La hidatidosis como enfoque una sola salud Karla Vera Directora Escuela Medicina Veterinaria U. de En julio conmemorarnos el Dia Mundial de las Zoonosis, fecha designada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para rememorar la primera vacuna antirrábica aplicada por Louis Pasteur en 1885 a un niño de 9 años, con la cual logró salvarle la vida frente a este virus mortal. Esta jornada busca concientizar que la salud humana depende también de la salud animal y medioambiental.
En este contexto, es fundamental la labor que realizan los médicos y técnicos veterinarios evitando que las enfermedades de los animales se transmitan hacia las personas, considerando que el 65% de las enfermedades tienen origen animal.
Una de las patologías zoonóticas en nuestro país que se debe mirar desde un enfoque de una salud, integrando la salud humana, ambiente y salud animal es la equinococosis quistica, la cual es considerada una enfermedad desatendida, especialmente en algunas regiones de nuestro pais, donde su prevalencia es más alta y está asociada a entorno rurales y a la agricultura campesina familiar con la crianza de ganado de ovino y caprino, y en menor proporción al ganado bovino. El ciclo biológico de este cestodo parasitario, Echinococcus granulosus, utiliza al perro como huésped definitivo, en cuyo intestino delgado se aloja una tenia adulta.
Los huéspedes intermedios, incluyendo al hombre y otras especies de abasto. albergan en sus órganos el estado larvario (hidátide). que se localiza principalmente en el hígado (60-70% de los casos), en los pulmones (20-30%) y en otros órganos como cerebro, músculos, riñones, huesos, corazón y bazo, entre otros. El Informe Epidemiológico en la Región de América del Sur 2019-2021, notifico 9.511 casos de equinococosis quistica en humanos en ese periodo, siendo Argentina, Chile y Perú, los países que reportaron mayores incidencias.
Durante el 2022, en nuestro pais, se notificaron 496 casos en humanos, siendo las regiones de Aysen, Magallanes y Los Lagos, las que presentaron una mayor tasa de contagios El tratamiento en humanos sigue siendo la cirugía como primera opción, complementada con terapia farmacologica.
Cabe destacar que esta enfermedad presenta altas cifras en tiempo de hospitalización, generando un importante impacto económico, pues hay que considerar días no trabajados, el costo de la misma cirugía, la recuperación, los exámenes, medicamentos y consultas asociadas.
Asimismo, es multifactorial, contemplando la notificación obligatoria en humanos, detección en matadero junto con la eliminación de visceras afectadas (considerando los costos que representa para la industria ganadera) y el tratamiento y/o prevención que se debe realizar en el hospedero definitivo (el perro) mediante desparasitaciones periódicas (anticestódicos) y educación en la población.
Actualmente Chile está integrado al programa regional para la eliminación de esta patología entre el periodo 2020-2029 de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Esta conmemoración invita a reflexionar sobre el enfoque One Health como una estrategia integradora y unificada para abordar problemas zoonóticos y avanzar en concretar con éxito el control y erradicación de enfermedades que hoy se encuentran desatendidas y que han reemergido en la población. Opinión.