Autor: Carlos llabaca Villanueva carloslabacaOdiariollanquihue.cl
Industria del salmón teme golpe a la competitividad y un impacto en la demanda por aranceles en EE. UU.
Industria del salmón teme golpe a la competitividad y un impacto en la demanda por aranceles en EE. UU. AGENCIAUNO TRABAS REGULATORIAS Al secretario de Estado se le expuso asimismo poder abordar ciertas trabas regulatorias y la llamada “permisología”, agilizando la tramipe A ESTADOS UNIDOS CORRESPONDE A SALMÓN FRESCO TRANSPORTADO POR VÍA AÉREA. ESTAS EXPORTACIONES ALCANZARON UN VALOR CIF DE US$4.125 EL 94% DE LOS ENVÍOS MILLONES, sumidores a sustituirlo por otras proteínas. Clément reconoció que “el arancel es un mayor costo que asume la industria. Por lotanto hay una pérdida de competitividad, una pérdida derentabilidad y eso es un efecto más que negativo para todos”. que Asimismo, expuso “traspasar el 100% del precio al consumidor está siendo bien difícil.
En la práctica, loque está ocurriendoes quese está repartiendo entre el consumidor y los sectores exportadores”. Consultado por losalcances de la reunión con el ministro Marcel, el líder de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.
G. sostuvo que “valoramos especialmente su disposición a analizar los planteamientos presentados sobrela conformación de un equipo neEXPORTACIONES CHILENAS A ESTADOS UNIDOS Tot o 9% que representa respecto al total de (millones de US$) chilenas a Bienes Sector No Minero EE.UU. Exportaciones a EEUU. % destinado a (millones de US$) mercado de EE.
UU 23% Total Chile 101.815 gociador de alto nivel que combine las capacidades técnicas del sector público y privado”. tación de permisos ambientales y sanitarios, modernizando procesos administrativos y ofreciendo mayor certeza jurídica a las inversiones. “Compartimos con el ministro un diagnóstico detallado de aquellos aspectosque podrían optimizarse en el corto plazo para fortalecer la competitividad del sector. Estamos enfocados en trabajar constructivamente con las autoridades para encontrar soluciones quenos permitan mantener nuestro liderazgo enel mercado estadounidense, donde el salmón chileno representa el 55% de las importaciones deeste producto”, sostuvo Clément.
En cuanto a la sesión de la Comisión de Economía, donde el presidente de SalmonChileexpuso la postura de la industria frente a este nuevo arancel, el diputado (PL), Alejandro Bernales quien presidió y moderó la instancia legislativa, destacó la importancia de que se puedan generar normativas y leyes que fomenten la industria de manera sustentable.
“Le pedimos al ministro de Relaciones Exteriores que pudiera transmitir a sus colegasde Economía y Hacienda la importancia, sobre todo en este momento, de generar las normativas, la legislación correspondiente para fomentar esta industria de manera sustentable.
No es posible que la industria esté en un nivel de estancamiento que es preocudos semanas del ¡ anuncio del Presidene de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 10% a las exportaciones procedentes de Chile, representantes de la industria del salmón iniciaron una ronda de reuniones con autoridades para evitar que dos de sus principales temores en torno a esta medida se hagan realidad: un impacto en la demanda del país norteamericano como su principal comprador, así como también un golpe a la competitividad de la industria en este mercado clave.
Esta semana el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expuso ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados la posición de la industria en tornoa esta contingencia y abogópor enfrentarlas negociaciones con el país del norte con un equipo dealto nivel. Asítambién, en reunión con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, instó a abordar temas regulatorios que permitan minimizar de alguna formalos impactos externos.
El año2024, la industria nacional registró una exportación total de salmónidos por US$ 6.371 millones, correspondientes a 1.045.282 toneladas WFE (salmón entero con vísceras). Para Chile, el mercado norteamericano representa el 40% de las exportaciones del sector; mientras que para Estados Unidos el producto chileno representa el 55% desusimportaciones de salmón, seguido por Noruega con un 16%. De ahí a que una de las preocupaciones radica en que un eventual aumento de precios del salmón en el O de Estados Unidos ¡ ria incentivar a los con-. SalmonChile plantea una negociación de alto nivel y reducir el golpe al abordar trabas regulatorias al sector que constituye las principales exportaciones de Chiloé y la región. Gremio de trabajadores reconoce incertidumbre. Industria del salmón teme golpe a la competitividad y un impacto en la demanda por aranceles en EE. UU. ORIGEN DEL SALMÓN IMPORTADOPOR EE.UU. EN 2024 Otros 5% Reino Unido_3% Países Bajos 3% Islas Faroe_4% pante, sobre todo de un productoquees delos principales que exporta nuestro país”, comentó.
Bernales se mostró optimista que en la negociación con Estados Unidos se pueda revertir la tasa del 10% para Chile, mencionó el legislador. : ministro de Relaciones Exteriores nos ha manifestado que él va a tener como política, un trato diplomático con Estados Unidos dondevaa hacer valer el tratado de libre comercio, además de una importante reunión quese va a sostener esta semana con Estados Unidos para justamente ver cómo podemos abordar y ojalá eliminar este 10 por ciento de tasa.
Nos preocupa muchísimo lo que puede pasar no solo con la salmonicultura, sino que también la mitilicultura y también el mundo del agro de nuestra región y cómo esto podría impactar la economía de nuestra región”, expuso el legislador, quien resaltó la necesidad de diseñar una estrategia en común.
En materia de regulaciones, Alejandro Santibáñi presidente de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, recordó queya elaño 2023 con la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el Gobierno, por medio de otra ley, “pretendió eliminar la salmonicultura enllas áreas protegidas”. A ello se suman dijo el la representante Ley Lafkenche, lanueva Ley Orgánica dela Superintendencia del Medio Ambiente que aumenta las sanciones, entre otros proyectos que hoy se discuten en el Congreso.
“El llamado hoy día es a buscar mejores políticas, eliminar vicios regulatorios, optimizar justamente la regulación, hacerla cercana, hacerla práctica y que eso beneficie no tan soloa los trabajadores salmoneros”, acotó, y recalcó que hay mucho emprendimiento que se desarrolla en torno alaindustria salmonera. ¿IMPACTO EN EL EMPLEO? Marta Oyarzo, presidenta del Sindicato N*2 de la empresa Yadrán y de la Coo! 'nadora Nacional de Trabajadores del Salmón, reconoce que por lo pronto no existe claridad respecto de cómo situación que hoy afec144 lá industria podría reCanada 14% Noruega 16% percutirensus trabajadores. En esesentido, comentó que la industria del salmón es muy susceptible a distintos factorescomo el económico, cómo se mueven los mercados, porel tema dela exportación. “No mequiero adelantar adecir cosas que hasta el minutono han ocurrido.
Nosotros estamos cautelosos en este minuto como trabajadores, tenemos que ver có'mosevan dando ciertos procesos durante este año, estamos recién pasando el primer trimestre del año, porlo tanto queda mucho todavía para ver cómo vamos a vernos afectados o cómo nos podría impactar esta alza arancelaria”, aclaró.
Oyarzo explicó que hay empresas exportadoras que tienen contratos a corto plazocon clientes y otros a largo plazo, “entonces va a depender mucho decuálseala empresa y cuál sea el modelo de negocio quetiene, siva atener más o menos impacto, porque comotienen contratos amarrados con los clientes en este minuto significa que este impuesto lo tiene que pagar el productor, (esdecir) la empresa productora queva a entrara Estados Unidos con el producto”. Por otra parte, apuntó a que hoy existe una institucionalidad en Chile que debe velar por el cumplimiento de las alianzas económicas a nivel internacional y que a través de alguna gestión diplomática a través de los gobiernos se pueda mermar elimpacto que se pueden producir en las empresas. esperamos “Nosotros que haya una vía porel lado diplomático para que haya una buena salida y no sevean afectadas tampoco las producciones de alimento en Chile y que esas producciones se mantengan estables”, apuntó la dirigente. Alejandro Santibáñezespera que la incertidumbre que pueda generar esta subida de aranceles, no signifi que quelos trabajadores deban asumir eventuales ajustes de costos. Encuantoa un eventual impacto en la empleabilidad, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expresó que “en estos momentos, nuestra prioridad es concentrarnos en las gestiones y el trabajo técnico necesario para abordar el desafío arancelario.
Confia"mos en que un trabajo coordinado entre el sector público y privado nos permitirá mantener lacompetitividad que ha caracterizado a nuestra industria durante las últimas décadas”. ESTRATEGIA COORDINADA Entretanto, Luis Cárdenas, biseremi de Economía y Energía en la Región de Los Lagos, manifestó que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, entendemos la preocupación del sector salmonicultor, clave parael desarrollo económico del sur austral de Chile, y cuyo impacto no soloserefleja en cifras macroeconómicas, sino también en el empleo, la inversión y el desarrollo de los territorios”. Enesa línea, sostuvo que “compartimos la necesidad de articular una estrategia de país sólida y coordinada, y tal como lo manifestó nuestro canciller, ya estamostrabajandocon Estados Unidos a través de los mecanismos del tratado de libre comercio”, Deigual modo, el personero expuso que la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, sostuvo una reunión con el representante comercial de Estados Unidos, “lo que nos permite tenerclaridad y una definición dela hoja deruta que permita sostener un para un buen diálogo fluido desempeño de nuestra diy deesta forma seguir articulando plomacia económica acciones tanto externas como internas para proteger nuestros intereses comerciales” agregó.
Con respecto a las peticiones realizadas por Sal'monChile, Cárdenas dijo valorar las propuestas que apunten a reforzar la colaboración público-privada, y añadió que en materia de tramitación de permisos y certeza jurídica, se está avanzando con la Ley de Per'misos Sectoriales, reciente'menteaprobadaen la Comisión de Economía del Senado, además de una agenda específica para abordar temas que apuntan a mejorar condiciones reglamentarias y administrativas para el sector.
“En momentos como este, es fundamental actuar con unidad, visión de largo plazo y foco en el bien co'mún, para que sectores estratégicos que poseen una canasta exportadora importante para nuestra región como lo es la salmonicultura, la mitilicultura, la agricultura, la ganadería, entre otros, puedan seguir desarrollándose, generando empleos y aportando al crecimientosustentable de nuestraregión”, apuntó el secretario regional ministerial. 0 O una 1 EL SALMÓN ES CLAVE PARA LA ECONOMÍA REGIONAL: un creciendo en plaquitas anotó US$29 millones, 24,2%. PRINCIPALES DESTINOS Los principales destinos de losenvíos regionales para el período fueron Estados Unidos US$ 620 millones; Japón, con US$429 millones (+16%); Brasil, con 172 miones de dólares (-3,6%), y Rusia con US$ 100 millones (455%). “Estas cifras no solo evidencian el buen momento del sector acuícola, sino también el avance de una oferta exportadora más sofisticada y diversa, que incluye a pequeños y medianos exportadores.
Hoy, productos como el mejillón y las cerezas muestran un alto potencial en mercados como Asia y América del Norte”, Ricardo señaló Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos. 9 as exportaciones no coLlitio de la Región leLos Lagos alcanzaron los US$1.980 millones en el primer trimestre de 2025, anotando un crecimiento del 5,2% en comparación con igual período del año anterior, Asílo dio a conocer ProChile en su más recienteinforme, queconfirmael peso estratégico de los sectores acuícola, agropecuario y forestal en el dinamismo comercial del sur del país.
Este desempeño positivo se debe, en gran medida, a la pesca y acuicultura que continúa consolidándose como motor exportador regional, por envíos US$1.849 millones entre con enero y marzo (+6,8%). En este sector, los productos estrella fueron el salmón y trucha, que totalizaronenvíosporUS$1.632 millones (+5%). Le siguieron los mejillones con un incremento del 35%, alcanzando los US$85 millones; mientras que las harinas de pescado y crustáceos escalaron un 39%, con envíos por US$36 millones.
En el sector agropecuario destacaron las cerezas frescas, que sumaron US$ 30 millones (+55%), y en el ámbito forestal, la madera Pesca y acuicultura impulsó los envíos regionales, según reporte del primer trimestre de este año. 35% crecieron los envíos de mejillones, de acuerdo al reporte de ProChile. Chiloé concentra la mitilicultura en el país. Exportaciones de Los Lagos alcanzaron los US$1.980 millones.