“Es primera vez que tenemos la posibilidad de investigar en detalle la auíimica de otro sistema solar”?
“Es primera vez que tenemos la posibilidad de investigar en detalle la auíimica de otro sistema solar”? La posición del 3I/ATLAS y su trayectoria. Alrededor del 30 de octubre alcanzará su máxima aproximación al sol.
C/2025 C/2025 NASA El profesor Thomas Puzia logró que le asignaran 37,5 horas de observación para mirar al cometa 31/ATLAS "Es primera vez que tenemos la posibilidad de investigar en detalle la química de otro sistema solar" ArleL DIÉGUEZ ArleL DIÉGUEZ oportunidad en un millón. Tienen una oportunidad en un millón de millones. Thomas Puzia, profesor del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, lo ha experimentado más de una vez. Su área de investigación es la espectrografía o el estudio de la composición de los objetos celestes, sobre todo de los "transneptunianos", es decir que están más allá de Neptuno. El 2017, el telescopio Pan-STARRS, en Hawái, descubrió por primera vez un objeto interestelar, o sea, con un origen más allá del Sistema Solar.
Su nombre fue Omuamua, un santo grial para los astrónomos dedicados a la espectrografía, porque analizar su composición significaba conocer un poco más la composición de otro universo. "Lamentablemente yo estaba demasiado lento para lanzar una propuesta", sonríe Puzia.
Una propuesta para que un observatorio le otorgara a él y a su equipo horas de observación de emergencia, para captar esa masa imponente que cru os astrónomos no tienen una "Es inmensamente importante seguir esto. Nunca vamos a tener otra oportunidad así", afirma el investigador UC, que antes intentó ver otros objetos similares, sin éxito. zaba el espacio a una increíble velocidad. El telescopio MARGO, de Nauchnyy, Crimea, descubrió el 2019 otro objeto interestelar: el Borisov, 14 veces mas grande que la Tierra. Puzia ya no estaba lento.
Corrió a su computador y escribió una propuesta para que le concedieran horas de observación en el Very Large Telescope (VLT), en Cerro Paranal, en la Región de Antofagasta. "Me otorgaron tiempo, pero la pandemia cortó la observación. No sacamos ninguna foto", lamenta. El astrónomo volvió a hacer una propuesta para observar el Borisov, donde sea que estuviera, pero nunca la mandó. Los horarios en ese observatorio tenían que normalizarse. Todo cambió Este martes, Puzia volvió a correr a su computador, buscó ese último texto y le hizo algunos cambios, porque un nuevo objeto interestelar estaba ingresando al barrio. Su nombre, 31/ATLAS (se lee como "tres I slash atlas"). "La última noche no dormí nada", cuenta.
Envió la propuesta rápidamente, rogando que le asignaran lo que se llama "director's discretionary time" o tiempo otorgado discrecionalmente por el director del observatorio, que corresponde al 5% del total de las horas de observación y que deben ser resueltas con urgencia. Este jueves recibió una buena noticia. "Nos pasaron 37,5 horas para monitorearlo hasta fines de octubre. "Es harto tiempo, pero el objeto es enorme. Es inmensamente importante seguir esto. Nunca vamos a tener otra oportunidad asf", dice, ilusionado. El 3T/ATLAS, cuyo diámetro se calcula en 20 kilómetros, es una oportunidad en un millón de millones. "Para la ciencia, es increíble. Es primera vez que tenemos la posibilidad de investigar en detalle la química de otro sistema solar. No existe otra manera", cuenta. No sólo es importante descubrir su composición química. También lo es determinar con la mayor precisión el lugar dónde se pudo haber formado.
Así los investigadores conocerían un poco más del espacio relativamente cercano. wW68 El telescopio W68, en el Observatorio El Sauce, de Río Hurtado, en la Región de Coquimbo, descubrió este nuevo viajero interestelar: A11p13Z o C/2025 o 31/ATLAS, un cometa que está ingresando al Sistema Solar y que viaja a 209.000 kilómetros por hora. "Llegando desde la dirección de la constelación de Sagitario, el cometa interestelar ha sido oficialmente nombrado 31/ATLAS. Está actualmente localizado a 4.200 millones de millas (6.700 millones de kilómetros)", informó en un comunicado la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos.
Agrega que no es una amenaza para la Tierra y que alcanzará su máxima aproximación al sol alrededor del 30 de octubre. "El tamaño del cometa interestelar y sus propiedades están siendo investigadas por astrónomos alrededor del mundo. 3I/ATLAS debiera permanecer visible a los telescopios terrestres hasta septiembre, cuando pasará demasiado cerca del sol para observarlo. Se espera que reaparezca al otro lado del sol a principios de diciembre, lo que permitirá nuevas observaciones", informa. El W68 pertenece al Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), que también integran dos telescopios en Hawai y uno en Sudáfrica..