CARTAS: Hacia un financiamiento más flexible y atractivo
CARTAS: Hacia un financiamiento más flexible y atractivo La presentación del proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior (FES) ha abierto una conversación pública sobre los alcances y resguardar las finanzas públicas: el establecimiento de 80.000 cupos para personas que utilicen el FES como su primer beneficio estudiantil, Esta cifra supera el número de estudiantes que, en desafíos de la iniciativa. La discusión refleja un relativo consenso en lo referido a la condonación, pues el debate se ha centrado en el nuevo instrumento de financiamiento FES. Recogiendo las diversas posturas que han surgido en el marco de la tramitación, el pasado miércoles el Gobierno presentó indicaciones al proyecto. Estas modificaciones harán del FES un instrumento aún más sensible alas condiciones de vida de las personas que lo utilizarán, al tiempo que aseguran la responsabilidad fiscal.
En concreto, se ha incorporado mayor fexibiidad para que las 2024, accedieron por primera vez a un beneficio distinto de la gratuidad, garantizando así que ninguna persona que requiera financiamiento quede excluida, y dejando incluso espacio para que nuevas personas que hoy no acceden ni a CAE, ni a becas, ni a otros créditos puedan tener FES. Al mismo tiempo, se crea un resguardo fiscal ante efectos no previstos, lo que representa un aprendizaje institucional a partir de experiencias recientes del Estado.
Estos cupos no contemplan a estudiantes que actualmente están estudiando con CAE, Fondo Solidario o becas, quienes siempersonas puedan elegir el porcentaje del arancel regulado que finan pre podrán acceder al FES. ciarán mediante el FES, con opciones de cobertura del 100%, 75% o En definitiva, las indicaciones permiten que esta propuesta proteja 50% del monto. Esta decisión se reflejará en una menor obligación de de mejor manera tanto alas personas como al fisco, y habilitan a las retribución, proporcional al porcentaje escogido.
Con ello, el instrufamilias de clase media a contribuir parcialmente sí aílo deciden mento se adapta de mejor forma a las necesidades de las y los estu diantes, abriendo además la posiblidad de que las familias que asílo deseen puedan aportar una parte del arancel con tal que sus hijos o familiares puedan retribuir menos.
Asimismo, con el fin de evitar casos excepcionales en que las personas puedan terminar pagando varias veces el valor original de la carrera que cursaron, se sumó un cambio sustantivo con la incorporación de un tope a la obligación de pago, asociado al monto y al período durante el cual las personas han retribuido al sistema, Finalmente, las indicaciones incorporan un mecanismo para Estas mejoras reflejan la disposición permanente al diálogo que nuestro gobierno ha mostrado con todos los sectores políticos y con los actores del sistema de educación superior. Esperamos que este espíri tu constructivo prime en el resto de la tramitación de la iniciativa, tan largamente esperada por las familias chilenas. NICOLÁS CATALDO Ministro de Educación VÍCTOR ORELLANA Subsecretario de Educación Superior Subsecretario de Educación Superior Subsecretario de Educación Superior Subsecretario de Educación Superior.