"Necesitamos una mirada mucho más seria sobre los problemas que tenemos y las oportunidades que estamos perdiendo"
"Necesitamos una mirada mucho más seria sobre los problemas que tenemos y las oportunidades que estamos perdiendo" Sebastián Jans Pérez asumió como gran maestro de la masonería chilena en 2018.
Casi con la misma discreción con la que trabaja la institución que alberga, se erige el edificio del Club de la República, sede de la Gran Logia de Chile, a pasos del cerro Santa Lucía, en el centro de Santiago. Apenas se cruza su entrada, el discurso de los símbolos de la masonería reemplaza al del ruido cotidiano.
En las paredes del vestíbulo se extiende "La Búsqueda", mural de Fernando Daza que data de 1973 y que bosqueja desde las primeras lanzas del hombre primitivo hasta una pirámide clásica, donde dos manos emergen hacia el infinito.
Retratos de presidentes chilenos que alguna vez vistieron mandil cuelgan en los muros, mientras columnas blancas custodian el paso hacia el corazón del inmueble: un templo central envuelto en terciopelo y madera, donde se realizan las ceremonias más solemnes, cargado de mística y silencio.
Con 256 logias activas entre Arica y Punta Arenas y cerca de 14 mil miembros, la Gran Logia de Chile es una de las instituciones más antiguas del país, fundada hace más de 160 años en Valparaíso. La época de mayor representación política de los masones fue el siglo pasado, cuando hubo cinco presidentes de la orden de forma seguida. Hoy, siguen formando parte importante del panorama, aunque de forma más discreta. En tiempos de desconfianza política, inseguridad y fragmentación social, el Gran Maestro Sebastián Jans (72 años) recibe a "El Mercurio" en su oficina para abordar la contingencia nacional. El historiador se inició en la masonería en 1987, y este es su segundo período como el máximo representante de la fraternidad.
Desde que asumió por primera vez, en 2018, se ha dedicado por completo a aquella tarea, tratando también de innovar en las formas y dialogar, como lo hará prontamente con los candidatos a la Presidencia de la República. Hoy se puede postular vía internet para ser masón, y Jans dice que ha existido un "recambio" importante de miembros.
Al respecto, comenta con gracia que "siempre les digo una broma a los aprendices cuando llegan: no vayan a creer que esto es lo mismo que en Pinky y Cerebro, pensar que alguien dirá: `Cerebro, ¿qué vamos a hacer esta noche? Tratar de conquistar el mundo'". La importancia de fortalecer los partidos --El país enfrenta una fuerte crisis de credibilidad institucional. ¿Cómo ven desde la masonería esta desconfianza generalizada? "Las instituciones han sufrido procesos complejos fundamentalmente a partir de las crisis que provocan algunas actuaciones de sus miembros. Y, desde luego, hay una concepción individualista de la sociedad de hoy que impacta, ciertamente, en cómo se aprecian las instituciones. Pero las sociedades necesitan instituciones, porque son las que han permitido que las sociedades evolucionen y, desde luego, construyan certezas respecto de lo que persiguen.
Nosotros, en lo particular, como una institución ética, apuntamos fuertemente a cómo construimos convivencia entre los seres humanos". --¿ Qué puede aportar la orden para la recuperación de la confianza ciudadana? "Lo que más enseñamos es precisamente a convivir, y se convive a partir de ciertos principios. Nosotros siempre hemos promovido fuertemente la tolerancia. Esa es una de las cosas que aportamos con prácticas sociales que nuestros miembros van desarrollando y aportan también en sus comunidades.
Nuestro país está atravesado por muy fuertes tendencias intolerantes que no permiten poner las discusiones de fondo porque siempre está toda esta situación que se construye a partir de ataques, de descalificación y eso está dañando fuertemente nuestra realidad de convivencia como país". --¿ Qué ha fallado en las instituciones chilenas? "Hay poca mirada colectiva, y eso es lo que hay que tratar de recuperar.
En los partidos políticos, los personajes que se salen de la fila lo hacen porque ponen en privilegio su opinión e interés personal por sobre el del colectivo, y una de las crisis que tenemos en nuestro país precisamente viene del hecho de que los partidos han sido fragmentados, y han dejado de ser escuelas de formación colectiva para sustituir una atomización. A veces, la discrepancia política se transforma en un cáncer para el sistema político.
Entonces necesitamos, y yo particularmente soy muy partidario, que se avance en esta reforma que busca precisamente fortalecer a los partidos políticos, para también subir la calidad del debate y abordar los problemas que tenemos como país". --¿ Cómo afecta la fragmentación de los partidos? "Nuestro país está perdiendo competitividad a nivel internacional, y va a quedar a la deriva de varios procesos porque no tiene políticas claras, no tiene acuerdos políticos, no hay soluciones políticas en ese sentido para abordar el desafío. Entonces, necesitamos poner mayor contenido en los debates, y eso es muy difícil cuando la dispersión y los intereses personales se terminan sobreponiendo.
Que los partidos políticos tengan una opinión consolidada ayuda a formar un plan colectivo con el cual, por ejemplo, sea posible negociar sobre discusiones que apunten a soluciones más específicas y de mayor trascendencia". --¿ Ha tenido la posibilidad de expresar estas inquietudes a algunos de los candidatos presidenciales? "No he tenido oportunidad de reunirme con los candidatos presidenciales en tanto tales, pero previo a que lo fueran hemos conversado con algunos de ellos. Pero yo creo que lo que necesitamos hoy es una mirada mucho más seria sobre los problemas que tenemos, las oportunidades que estamos perdiendo como país. Tenemos que resolver problemas que son complejos en un mundo cada día más competitivo.
Todos conocemos lo que está pasando a nivel internacional y necesitamos poner más foco en ello, no tanto en el resultado electoral próximo". --¿ Cómo ve a los actuales candidatos a La Moneda? "En general, no tengo temores frente a cómo se presentan las posibilidades, este es un debate democrático. Pero creo que faltan propuestas en las postulaciones sobre cómo resolver los problemas de la dispersión política. Los criterios que se han planteado para construir una propuesta presidencial son medidas más bien de carácter `de galería', pero no van directamente al problema. Yo creo que cuando abordan los temas, se dicen cosas que buscan un efecto electoral, pero no abordan el desafío. Los candidatos debieran plantearse seriamente la posibilidad de, en el caso de ser electos, prometer un acuerdo nacional. El mejor Presidente o Presidenta que podamos tener será el que convoque a más sectores políticos, que sea capaz de convocar al alma de Chile.
Si no convoca al alma de Chile, vamos a seguir en una guerrilla". El impacto del crimen organizado --¿ Cómo se podría abordar la crisis de seguridad? "Es muy importante un acuerdo nacional para determinar las políticas, los recursos y cómo fortalecemos o apoyamos más la labor que hace Carabineros o Investigaciones. Muchas veces se dan discusiones sobre el estado de emergencia, por ejemplo, pero son medidas que no van a ser eficaces si no nos ponemos de acuerdo todos los sectores de todo el país.
Hay temas que hay que abordar con bastante más profundidad y no se abordan precisamente porque todo es un juego de propuestas que tienen un contenido electoral". "Hay que abordar los problemas, si no nuestro país va a ser arrastrado a situaciones que en otros países uno ve. Hace algunos meses conversaba con el Gran Maestro de Ecuador, y la realidad que hay en Ecuador yo no la quiero para Chile.
Necesitamos que quienes hoy están concursando por el poder de nuestro país estén dispuestos y declaren su deseo de construir un acuerdo nacional, porque un partido puede ganar el poder, pero no va a resolver el problema por sí solo". --¿ Pero cree que sea posible llegar a un consenso en esas materias, teniendo en cuenta las diferencias ideológicas? "Ahí está el rol de los liderazgos políticos: poner el énfasis en los temas que están afectando cotidianamente a nuestra sociedad. Tenemos riesgos enormes en nuestro país, uno es que la penetración de bandas organizadas vaya minando las instituciones del Estado, y hay algunos signos preocupantes. No puede haber miradas distintas respecto de esto.
Sería realmente dramático que enfrentáramos situaciones como han estado viviendo otros países". --¿ Cuál es el mayor obstáculo para avanzar hacia allá? "Hay una construcción muy egoísta en la política, la dispersión contribuye a ello, donde las personas ponen su interés inmediato y particular por sobre una mirada colectiva.
Se ha construido una lógica política que es muy sectaria, en la cual no importan los objetivos en común, sino que se trata de ganar espacio". Sebastián Jans, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, aborda la contingencia nacional: "Necesitamos una mirada mucho más seria sobre los problemas que tenemos y las oportunidades que estamos perdiendo" MACARENA CERDA M.
Acerca de los postulantes a La Moneda, el líder de la masonería dice que "los criterios que se han planteado para construir una propuesta presidencial son medidas más bien de carácter `de galería'". HECTOR ARAVENA `` El mejor Presidente o Presidenta que podamos tener será el que convoque a más sectores políticos, que sea capaz de convocar al alma de Chile.
Si no convoca al alma de Chile, vamos a seguir en una guerrilla". n Episodios recientes en que miembros de la orden han enfrentado a la justicia: dos exdirectores de la PDI y el exalcalde Daniel Jadue (PC) Sergio Muñoz Yáñez, director de la Policía de Investigaciones entre 2021 y 2024 y masón, fue condenado en mayo de 2025, en juicio abreviado, a tres años y un día de libertad vigilada, al reconocer culpabilidad en el delito de violación de secreto por haber entregado información sensible de al menos cinco causas judiciales al abogado Luis Hermosilla.
Héctor Espinosa Valenzuela, máxima autoridad de la PDI entre 2015 y 2021 y también masón, enfrenta una querella por el delito de malversación de caudales públicos presentada por el Consejo de Defensa del Estado, que le atribuye haber desviado dinero de gastos reservados a las cuentas corrientes de él y de su esposa, y que se habrían usado en la compra de un departamento de $400 millones que no incluyó en su declaración de intereses. Tras haber sido formalizado, estuvo en prisión preventiva. El caso aún no termina. Sobre los casos mencionados, Jans sostiene que "se ha tomado una decisión y ha sido la decisión correcta. El caso de Sergio Muñoz fue sancionado por un tribunal, lo mismo que la situación de Espinosa.
Son temas que afectan, pero nuestra institución claramente no tiene aceptación con situaciones de corrupción reñidas con la ética". --El año pasado "suspendieron los derechos" del exalcalde Daniel Jadue en la orden, medida que se mantendría hasta que los Tribunales Masónicos resolvieran al respecto, ¿hubo dictamen? "Está en este momento en un tribunal jurisdiccional, pero él está suspendido de toda actividad, eso sí lo puedo garantizar, no participa en logia.
El caso de él se mandó al tribunal jurisdiccional por decisión mía, evaluada con el consejo, porque cuando las personas producen un impacto que daña o puede dañar la visión que se tenga de la orden, ahí intervengo yo para ver si se corresponde suspenderlo y pasarlo al tribunal, o pasarlo al tribunal directamente sin suspensión. Él fue suspendido por decisión del consejo". n El caso de la U.
La República La Universidad La República, fundada en 1988 por un grupo de 97 miembros de la Gran Logia de Chile, ha enfrentado problemas económicos desde hace años, perdiendo además su acreditación oficial para este año.
Al respecto, Jans se refiere a la relación de la casa de estudios con la orden: "Hay masones que están en las distintas instancias que se crean en las sociedades educacionales o sociales, ellos allí cumplen labores de su interés. La masonería tiene un propósito bien específico, no ha sido interés de la orden tener esa universidad, administrar esa universidad, ni darle un sello. Toda esta percepción se produce porque en su momento un Gran Maestro era al mismo tiempo el rector de la universidad. Él abordó las consecuencias institucionales producto de esas circunstancias, pero la orden no tiene nada que ver con proyectos educacionales. Nuestro objetivo es institucional desde el punto de vista del trabajo que hacen nuestras logias, no tiene proyectos que necesariamente busquen un rol determinante.
Uno dice: `Los masones tienen que jugar un rol en la educación', pero las determinaciones institucionales de la Gran Logia son distintas a lo que puede ocurrir con cualquier órgano formado por masones". Analiza la crisis de las instituciones y llama a un acuerdo nacional para impulsar a Chile. Además, se refiere a los casos en que miembros de la orden se han visto en problemas con la justicia..