Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
City Lab 2025: Los ejes que marcarán el mayor encuentro mundial de urbanistas, que tendrá como sede a Biobío
City Lab 2025: Los ejes que marcarán el mayor encuentro mundial de urbanistas, que tendrá como sede a Biobío El desarrollo de sistemas que permitan prevenir la intencionalidad en los incendios de bosques mediante sensores que detecten movimientos sospechosos y activen drones que, por altoparlantes, conminen a quien intenta provocar un siniestro a retirarse del lugar no es ciencia ficción, sino que un tema de análisis y desarrollo ante problemas y emergencias que viven las ciudades de todo el planeta.
Los desafíos comunes para la planificación urbana serán abordados en la décima versión de “Ciudades en Transición”, que entre el 7 y el 9 de octubre reunirá en Concepción a 150 especialistas de diez países y que es organizado por City Lab Biobío, que es parte de la red de laboratorios de ciencias de ciudad dependientes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El director principal del City Lab Biobío, el urbanista Fernando Pérez, destaca que se trata del primer encuentro de este tipo que se realiza en América Latina y realza que Chile es la primera sede ubicada en el hemisferio sur.
Plantea que hay temas que son comunes para las urbes de cualquier parte del planeta, como los problemas del tratamiento de la basura, los siniestros forestales o el abandono de zonas ante la crisis de ciertas industrias, como ocurrió con Lota tras la crisis del carbón. Hace notar que a nivel global, las ciudades viven transiciones que van desde los cambios energéticos a la incorporación de materias urbanísticas. De las propuestas que ya se han planteado en otras cumbres y que siguen siendo atractivos proyectos en desarrollo, menciona un sistema de bicicletas eléctricas autónomas que pretende descongestionar el tránsito. Igual que las aplicaciones para vehículos de cuatro ruedas, este servicio podrá ser solicitado desde el celular. Estas bicicletas llegarán a la dirección requerida, pero sin conductor, porque será el solicitante el encargado de hasta el uso de bicicletas autónomas. ÍBOIBBAL Y TIC terminales marítimos y utilizar un menor espacio. “Hay grandes extensiones de terreno, muy bien ubicadas, que no son usadas. Y ese es el caso de muchos puertos del mundo y algo que también le está pasando a Talcahuano”, asegura Serra.
Lo que Chile tiene para exponer Sergio Baeriswyl, premio nacional de Urbanismo, considera que “las experiencias internacionales tienen la ventaja de que anticipan algunos fenómenos que para otras zonas son incipientes”. Destaca que Chile no solo recibe estos desarrollos, sino que aporta lecciones al mundo. “El país sobresale en la resiliencia de sus ciudades. Ello, respecto de la forma en que enfrentamos las consecuencias de eventos naturales”, valora.
Asimismo, resalta que en materia de vivienda, “a pesar del gran déficit habitacional, hay elementos interesantes para aportar, al igual que en tecnologías renovables”. Respecto de las innovaciones que puedan exponer los expertos internacionales, Baeriswyl apunta que “hay muchos desarrollos que todavía están en condición de laboratorio, de prueba. Estamos escuchando mucho sobre sistemas de drones y del uso del espacio aéreo en las ciudades, que están en una fase piloto, al igual que la gestión de tránsito con vehículos no tripulados”, menciona. Añade que “hay fenómenos tecnológicos que es muy probable que tengan disponibilidad en Chile y, por eso, hay que proyectar cómo las ciudades serán capaces de internalizarlos positivamente”. manejarla. Asimismo, destaca un plan para reducir el parque de motos que trasladan alimentos. La última milla del trayecto (1,6 kilómetros) será cubierta por robots repartidores.
Una oportunidad para zonas portuarias Paz Serra, exjefa de la Unidad de Desarrollo Urbano del Minvu y exdecana de Arquitectura de la U. de los Andes, pone énfasis en que cada uno de los expertos convocados ya cuenta con investigaciones específicas, “y lo relevante es saber cuáles de ellas pueden ser interesantes para el caso de Chile y, por ejemplo, para Biobío”. Dentro de las investigaciones que serán expuestas en el encuentro, la urbanista menciona las referidas al agua, a los asentamientos informales o campamentos y las áreas degradadas de puertos.
“Hay investigadores de Hamburgo (Alemania), que es la ciudad que más ha aportado con el reúso de todas las áreas que quedaron abandonadas en los puertos”, menciona, aludiendo a que actualmente la tecnología permite dar mayor eficiencia a los En el evento de octubre participarán 150 expertos en planificación de ciudades La iniciativa, que se hará por primera vez en América Latina, tendrá desde planes para prevenir incendios Chile sobresale por la resiliencia de sus ciudades ante las consecuencias de eventos naturales. También destaca en vivienda, pese al déficit, y en energías renovables”.. ............................................................... SERGIO BAERISWYL PREMIO NACIONAL DE URBANISMO O A nivel global, las ciudades viven una transición. Esta se está dando en temas energéticos, sociales, de demandas ciudadanas o de problemas ambientales”.. ............................................................... FERNANDO PÉREZ DIRECTOR PRINCIPAL DE CITY LAB BIOBÍO.
En el evento de octubre participarán 150 expertos en planificación de ciudades EN DISCUSIÓN. — La autonomía de los vehículos y el uso de los espacios aéreos de las ciudades son temas que en algunos países ya están en etapa piloto y cuentan con diversos desarrollos, según destacan