“El astroturismo tiene mucho potencial para el desarrollo de la región”
“El astroturismo tiene mucho potencial para el desarrollo de la región” distintos programas y después viene la implementación de los mismos, y eso es parte del rol que tiene la dirección regional de CORFO, que justamente hace un acompañamiento de la implementación de todos los programas". -Con una mirada más amplia, ¿cuáles son los desafíos de CORFO en la región? "Principalmente acompañar estas decisiones que ha tomado el comité.
También el desarrollo de la fruticultura, ya que además se ha generado una infraestructura y una institución local respecto a los temas hídricos, pues hay muchos sectores que dependen de esto, no solamente el consumo humano, sino también la fruticultura, que es clave. Por otro lado, el turismo de interés especial, sobre todo el astroturismo, es clave dentro de la región. Así, nosotros acompañamos el desarrollo de estas industrias que tienen muchísimo potencial para el desarrollo de la región en términos de nuevos empleos y nuevos emprendimientos. También, seguimos con los instrumentos clásicos que tenemos dentro de CORFO para apoyar en innovación y emprendimiento, sobre todo, en el ámbito local.
Los desafíos son bien importantes, pero lo más relevante yo diría es que hoy, El vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, llegó a la región para visitar distintos proyectos en los cuales dicho organismo está involucrado, como el desarrollo de proveedores de la industria de frutales y una iniciativa asociada a la elaboración del hidrógeno verde.
Asimismo, visitó el centro tecnológico CeTA, y se reunió con el gobernador regional, Cristóbal Juliá, para revisar los avances del trabajo realizado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional. "Esta ha sido una iniciativa tremendamente importante dentro de esta administración para delegar la potestad en la asignación de recursos en la región", indicó. -Puntualmente, respecto del Comité de Desarrollo Productivo, ¿cómo se ha llevado a cabo su implementación? "Estamos muy contentos porque realmente partieron con el acelerador a fondo. Apenas se inauguró ya empezaron a trabajar. Esto fue en abril y ya en mayo estaba empezando a trabajar el comité.
Hicieron las asignaciones del presupuesto que son más de $2.700 millones en distintas áreas como en alimentos, el turismo sostenible, la industria y otro tipo de servicios, lo que nos pone muy contentos porque, efectivamente, se lo han tomado muy en serio. Esto no solamente son derechos en el sentido de tener la potestad de asignar recursos, sino también deberes, que implica un buen uso de los mismos y una coordinación con el trabajo en el territorio.
Así que estamos muy contentos con el desempeño del comité en la región". -¿Cuáles son los objetivos a mediano o largo plazo de este comité? "Como todos los que están implementados en el resto de las regiones de Chile a partir de este año, se les asigna un presupuesto anual en ámbitos que tienen que ver con el desarrollo productivo, la promoción de las micro y pequeñas empresas, y en innovación y emprendimiento. Estos instrumentos generalmente antes se evaluaban y se definían y se hacían los concursos a nivel nacional. Ahora se pasa la potestad a nivel regional.
Entonces, lo primero es la constitución del comité, lo segundo es empezar a trabajar con la asignación del presupuesto en gran parte de la decisión de estos instrumentos está en la región". -¿Hacia dónde está orientado el trabajo de CORFO para enfrentar la crisis hídrica? "Hay un programa que junta a quienes están vinculados con los temas de restricciones hídricas o sea, instituciones públicas y privadas con quienes se definen un conjunto de actividades, como el levantamiento de información en distintos ámbitos geográficos donde esto está siendo más apremiante.
También se están aplicando distintas metodologías para un buen uso de los recursos, ya que no basta con construir una planta desaladora, sino más bien, aplicar eficiencia, reciclar agua, y otro tipo de medidas y desafíos tecnológicos, justamente para un buen uso de los recursos hídricos". -Una de las líneas de apoyo importantes que desarrolla CORFO es el apoyo a los emprendimientos. "Hay dos tipos de apoyo: uno a nivel local y otro a nivel más nacional. El apoyo local son estos instrumentos que están delegados a través de distintos mecanismos, como financiamiento temprano, capital semilla y otro. También apoyamos lo que es el ecosistema (emprendedor), por ejemplo, la creación o el fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras de negocio.
Eso ya está funcionando en la región que fue bastante pionera en eso por lo que ya ha habido un impacto en el desarrollo de una masa crítica de emprendimientos, que están orientados a aprovechar las ventajas que tiene la región, y en temas nuevos, asociado a sectores como el energético, la sustentabilidad y oportunidades importantes". -En La Higuera se encuentran aplicando una serie de herramientas de apoyo para desarrollar esa comuna. ¿En qué consisten? "Hay dos tipos de instrumentos: uno, que tiene que ver con atender las demandas urgentes de esa comuna por todos conocidas, y para lo cual, usamos una herramienta que se llama Activa Inversión, el cual, está dirigido a distintos ámbitos, por ejemplo, el pesquero, el acuícola y el turismo, que ya se implementó durante el año pasado y ahora de nuevo, con recursos muy importantes.
Pero también disponemos del PTI, Programa Territorial Integrado que busca justamente, identificar las oportunidades que esa zona geográfica ofrece". "El astroturismo tiene mucho potencial para el desarrollo de la región" JOSÉ MIGUEL BENAVENTE, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE CORFO La autoridad nacional del organismo, visitó la región para recorrer distintos proyectos en los que están involucrados, tales como emprendimientos frutícolas, agroindustriales, hidrógeno verde y un centro tecnológico. Además, se reunió con representantes del Comité de Desarrollo Productivo Regional. EL DÍA FRANCO RIVEROS B. La Serena.