Demandas laborales del futuro: señales para quien las sepa leer
Demandas laborales del futuro: señales para quien las sepa leer Entre las muchas noticias que, por ser aparentemente poco espectaculares, pasan frente a nosotros sin llenar los titulares ni las portadas, hace pocos días se hizo público un estudio denominado "Fuerza Laboral asociado a los procesos principales de la Cadena de Valor Productivo del Sector Energía", elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Energía. Entre sus principales conclusiones destaca que el sector energético en Chile requerirá, en los próximos diez años, entre 12.000 y más de 27.000 nuevos trabajadores con perfiles técnico-profesionales y universitarios. Las cifras de este pronóstico dependen de los escenarios futuros de crecimiento en el sector.
Asi, en una situación media, se proyecta la necesidad de unos 9.000 técnicos y miltitulados universitarios, mientras que en un escenario alto -en que se conjugaran un desarrollo económico potente, dinamismo en la concreción de proyectos de energia y una expansión de la industria del hidrógeno verdela brecha laboral podria llegar a 15.000 técnicos y casi 5.000 profesionales universitarios.
Del mismo modo, el estudio identificó que las especialidades más demandadas serán ingeniería, química, profesionales en el ambito de las energías renovables, técnicos especializados en la cadena de valor del hidrógeno verde, relacionados con la digitalización, inteligencia artificial, inteligencia de datos, entre otros.
Sumemos ahora que la minería, por su parte, necesitará del orden de 35.000 nuevos trabajadores en el próximo decenio. .. y ya podemos aquilatar la magnitud de las oportunidades que tendrá Chile en los años que vienen. Estos datos constituyen señales interesantes para los adolescentes y jóvenes que están, en este mismo momento, proyectando su futuro. Lógicamente, también lo son para las instituciones de educación técnico-profesional y universitaria. CIDERE Coquimbo viene promoviendo desde hace varios años alinear la oferta de carreras técnicas profesionales con las necesidades de la industria local. No es solo un modo de asegurar trabajadores de calidad para las industrias de la región, sino también evitar la fuga de talentos hacia la region Metropolitana y otros territorios. Por otro lado, tampoco se trata nada más de privilegiar unas ciertas áreas de la enseñanza sobre otras.
Buena parte de los desafios educacionales tienen que ver con la formación de competencias trasversales, como son la comunicación (verbal, no verbal, capacidad de sociabilización), el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la iniciativa, el aprendizaje permanente, la efectividad personal, la conducta segura y autocuidado. Por cierto, también la adaptabilidad a un mundo que cambia a pasos acelerados al ritmo de la inteligencia artificial. Ya estamos avisados. Depende de nosotros demostrar si somos capaces de interpretar las señales. RICARDO GUERRERO Gerente de la Corporación Industrial de Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE)..