Autor: Paulina S. Arango Instituto Milenio MICARE e Instituto de Salud Pública UNAB
Discriminación de niño con TEA
Discriminación de niño con TEA DINOS QUE PIENSAS ! opinion@estrellaarica.cl @EstrelladeArica 4 La Estrella de Arica La condena al Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noe Crevani por la discriminación arbitraria de un niño autista, es un doloroso recordatorio de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en Chile.
No se trató solo de desconocimiento, sino de una falta profunda de ética profesional: un médico que no respondió al llanto de un niño, que no escucho a su madre y que ignoro sus peticiones explícitas de detener el procedimiento. Peor aún, atribuyo la conducta del niño a que era "mañoso" o "consentido", desestimando su malestar evidente y reforzando estereotipos que deshumanizan. No vio a un niño con necesidades de apoyo, sino que vio un problema Esta historia no es aislada. En una reciente investigación identificamos actitudes estigmatizantes persistentes de psicólogos y psiquiatras en Chile hacia personas con discapacidad intelectual, especialmente cuando éstas requieren altos niveles de apoyo. Aunque en general los profesionales mostraron buenas intenciones, muchos expresaron ansiedad al interactuar con estas personas y dudas sobre sus capacidades y derechos. Aparecieron especialmente cuestionados los derechos a ser padres y a manejar dinero. El estigma no solo excluye, también niega el cuidado. Las emociones como la pena o la incomodidad, si no van acompañadas de formación y autocrítica, pueden traducirse en decisiones clínicas deficientes, maltrato o desatención. Chile tiene una profunda deuda en formación profesional sobre discapacidad intelectual y autismo, no solo en salud, también en educación y otras áreas clave. Este vacío perpetua estereotipos, impide ajustes razonables y vulnera derechos humanos. Es hora de entender que el problema no está en el niño, ni en si es o no autista. El problema está en quienes no escuchan, no aprenden y no cambian. La inclusión se construye todos los días, cuando dejamos de mirar la diferencia como un obstáculo y la empezamos a reconocer como parte de nuestra humanidad compartida. La inclusión comienza cuando dejamos de culpar a la diferencia y empezamos a transformarnos nosotros mismos..