Autor: MARCO GUTIÉRREZ V.
Sector de la Construcción logra su primera alza en un trimestre luego de más de tres años a la baja
Sector de la Construcción logra su primera alza en un trimestre luego de más de tres años a la baja Después de 40 meses o poco más de tres años de descensos continuos, la actividad de la construcción registró su primer trimestre con cifras en azul.
Si bien la debilidad del sector inmobiliario se refleja en una baja de los permisos de edificación y en la generación de empleo sectorial, otros ámbitos de esta industria como la infraestructura están empujando al alza algunos indicadores. El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) subió 3,07% anual en junio, situándose en 89,82 puntos. Ese incremento se suma al avance de 0,64% de mayo y 0,32% de abril pasado, completando el aumento en el trimestre. Esto no se veía desde 2021, de acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que elabora este índice. El Imacon se compone de variables como venta de materiales, superficie autorizada para edificación, consumo de cemento y empleo de la construcción.
En el resultado de junio se observó un crecimiento de 16,3% en el ítem “consumo aparente de cemento”, mientras que la venta de materiales al por menor subió 3% y al por mayor creció 2%. Pero empleo y superficie de edificación aprobada declinaron. Paños fríos Ejecutivos de empresas de la construcción ponen paños fríos a los datos y señalan que la mejoría se explica por la baja base de comparación del segundo trimestre de 2024. Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, comentó que “siempre es una buena noticia contar con cifras azules, pese a que este resultado tiene que ver con una tasa de comparación muy baja.
En junio de 2024, el Imacon retrocedió 7,4% anual, que marcó una de las caídas más profundas de ese año”. Resaltó que “una cifra azul es mejor que una roja, pero no dejemos de ver el grave problema que tenemos como país, con una cifra de desempleo que no repunta, que en el caso de la construcción es muy preocupante”. ¿Dónde hay dinamismo? En la construcción reconocen que la activación de proyectos de infraestructura es el motor para el crecimiento del consumo de cemento que revela el Imacon. “Vemos un repunte en la ejecución de proyectos mineros y energéticos”, sostuvo Echavarría.
A la vez, Iconstruye la mayor plataforma tecnológica del rubro que monitorea esta industria detectó en la primera mitad de 2025 un repunte en el inicio de cierto tipo de obras, debido a una “incipiente reactivac i ó n p o r i m p u l s a d a infraestructura pública y productiva”. Ignacio Vila, gerente general de Iconstruye, comentó que en el primer semestre de 2025 se iniciaron 61 obras públicas en el país, un aumento de 24% anual.
En esa línea, destacó, por ejemplo, el incremento en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en un contexto electoral que acelera decisiones de inversión, y el impulso de los US$ 8.300 millones en infraestructura pública concesionada en ejecución.
El presupuesto de inversión del MOP, es decir, el destinado a la construcción de obras, es de $3,63 billones para 2025, de los cuales ejecutó el 44,2% al primer semestre, la cifra más alta de los últimos 15 años.
“El aumento del 24% en nuevas obras públicas ha sido clave para contrarrestar la debilidad del mercado inmobiliario, consolidando a la infraestructura pública y concesionada como el principal motor de reactivación del sector en este primer semestre”, sostuvo Vila. No hay brotes verdes Pese a mirar de forma positiva las cifras azules, Alfredo Echavarría es cauteloso. “Tomando en cuenta la grave crisis de empleo que sufre el país, no me parece que estemos ante brotes verdes.
Las cifras dan cuenta de que podemos recuperar la brusca caída de la inversión que en los últimos dos años tuvo cifras de decrecimiento, pero con diferencias muy marcadas al interior según el sector del que estemos hablando. La actividad de la vivienda sigue rezagada, principalmente en el área privada. No creo que sea pertinente hablar de brotes verdes”, enfatizó. Pablo Ivelic, gerente general de Echeverría Izquierdo, comentó que “se proyecta un aumento de la inversión minera hacia el próximo quinquenio”, por lo que el avance de la actividad debería mantenerse en el futuro.
Pero indicó que “al estar tan deprimidos el resto de los sectores, edificación habitacional, comercial, educacional e industrial, el avance del Imacon no será significativo”. Mirando hacia al cierre de 2025, el presidente de la CChC señaló que “casi siempre los escenarios de elecciones tienden a hacer más frágiles las proyecciones de crecimiento económico, por las incertezas que trae aparejado el proceso”. Añadió que “esperamos que haya mejoras en las ventas de viviendas, impulsadas por la ley de subsidio al dividendo.
Si se mantiene la tendencia que hemos visto en las últimas semanas, con un alto interés de las personas por consultar por compras, sin duda las expectativas pueden mejorar”.. En el sector son cautelosos y afirman que no se trata de “brotes verdes”, aunque admiten un impulso en la minería y energía. Apoyado en obras de infraestructura pública y privada: