EDITORIAL: SEÑALES DEL PIB SEMESTRAL
EDITORIAL: SEÑALES DEL PIB SEMESTRAL as últimas cifras de cuentas nacionales informadas por el Banco Central reportaron un crecimiento del PIB de 3,1% durante el segundo trimestre, con lo cual la expansión acumulada durante la primera mitad del año totalizaría cerca de 2,8%. Se trata, sin duda, de un resultado positivo, siendo lo más destacable la formación bruta de capital fijo, que en abril-junio se expandió 5,6%, básicamente por la compra de maquinarias y equipos (11,4% ). El consumo también tuvo un buen desempeño (3%), especialmente en compra de bienes durables (7,8%). La contrapartida fueron las exportaciones, que a diferencia de los trimestres anteriores, solo se expandieron 5,4%. En términos desestacionalizados, la evolución del PIB trimestral sigue dando cuenta de una evolución más débil que la que se desprende de las cifras agregadas totales (0,8% y 0,4% en el primer y segundo trimestre, respectivamente), lo que obliga a interpretar los datos con cautela. Luego de conocidas estas cifras, la pregunta que surge es qué esperar para el segundo semestre.
Los analistas privados y bancos de inversión están ajustando al alza su estimación anual, donde la proyección del ministerio de Hacienda es la referencia más elevada (2,5%). Esta cifra es más alta que lo que la mayoría estimó a comienzos de año, eso es innegable, pero aún así lleva implícita una desaceleración relativa durante la segunda mitad del año, considerando que las bases de compaEl horizonte cercano sigue cubierto por nubarrones de incertidumbre, a nivel local e internacional. ración serán más elevadas, en tanto el crecimiento del PIB de 2024 estuvo especialmente influido por el mayor crecimiento relativo del cuarto trimestre.
Y a esta inferencia meramente aritmética habría que agregar que el cuadro internacional sigue siendo incierto, no solo por las implicancias económicas de los conflictos geopolíticos en curso, sino que muy especialmente por la evolución que pueda tener la política arancelaria del Presidente de EEUU, Donald Trump.
En el caso de Chile la exclusión del cobre refinado de la tasa arancelaria de 50% fue una buena noticia, pero se trata de algo que por el momento es transitorio, y que no sabemos cómo va a evolucionar, y lo mismo aplica para el arancel general de 10% que se estableció para nuestro país.
Y en el ámbito global está también el riesgo de que la desaceleración del comercio mundial puede afectar muy negativamente a países como China, que son grandes demandantes de productos chilenos, y por esa vía el sector exportador tradicional podría verse afectado más seriamente. Dicho todo lo anterior, no obstante las positivas cifras recientes, el horizonte cercano sigue cubierto por nubarrones de incertidumbre tanto a nivel local como internacional.
Por de pronto, los esfuerzos deben seguir concentrados en fortalecer la integración de la economía chilena a los mercados mundiales, aprovechando que Chile puede ofrecer lo que el mundo necesita y, a la vez seguir, trabajando en aumentar nuestro potencial de crecimiento económico, hoy día la principal piedra de tope para continuar avanzando por la ruta del desarrollo. de tope para continuar avanzando por la ruta del desarrollo..