Autor: J.P. PALACIOS
El ritmo de recaudación fiscal otra vez pone en duda cumplir la meta
El ritmo de recaudación fiscal otra vez pone en duda cumplir la meta En junio hubo una menor recaudación en el Estado. Y al mirar el semestre, se ha producido una desaceleración de los ingresos fiscales, según las estadísticas oficiales. A juicio de los especialistas, este resultado haría más difícil el cumplimiento de la nueva meta de déficit fiscal de 1,8% del PIB este año. Los datos provienen del informe de ejecución presupuestaria de la Dirección de Presupuestos (Dipres), que dirige Javiera Martínez. Los ingresos del Gobierno Central total disminuyeron un 3,2% real anual.
Comparado con el registro anual a mayo (5,8%), en lo que va del año la recaudación fiscal avanza al 4,3%. La proyección de ingresos para el año, de acuerdo con el último Informe de Finanzas Públicas (IFP), considera un crecimiento de 8,4%. Las razones del resultado La variación mensual estuvo influida por el resultado de la recaudación tributaria, que cayó en junio 5,8% real anual.
Según el reporte de Dipres, la contracción se explicó por el impuesto a la renta que bajó 8,6%, gravamen que se vio afectado por la concentración de devoluciones asociadas a este tributo en junio, y por una caída de los impuestos de declaración y pago mensual (-12,6% ) producto de una alta base de comparación. La entidad dependiente del Ministerio de Hacienda agregó que estos efectos negativos se vieron parcialmente compensados por un aumento de 9% en la recaudación de los pagos provisionales mensuales. Respecto de los gastos, hubo una disminución mensual de 0,05% real anual, explicada por la baja del gasto de capital, que fue parcialmente compensada con el crecimiento del gasto corriente.
A junio se registra una variación acumulada de 2,7%. La proyección oficial de desembolso para el año es de un aumento de 2,2%. La Dipres también informó que a junio se observó un déficit acumulado de 1,2% del PIB (ver ZEÁBEPILEF uno de 1,8% del PIB.
El académico de la U. de los Andes y exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, alertó por la trayectoria que muestran los ingresos y la exigente mayor recaudación que se deberá registrar en la segunda parte del año para lograr el objetivo de déficit. “Para cumplir la meta anual de ingresos definida por el Ejecutivo en el último IFP, los ingresos deben crecer un 11% en el segundo semestre.
Los ingresos crecieron un 7% en ese mismo período en 2024 y, si mantenemos la dinámica del año anterior, quedaríamos US$ 1.500 millones por debajo de la meta de recaudación y el déficit se elevaría en 0,25 puntos de PIB”, advierte.
Ante ello, plantea que “urge implementar medidas de consolidación fiscal, tanto administrativas como legislativas, a la brevedad para evitar un mayor deterioro del déficit y del aumento de la deuda pública”. Una visión más crítica sobre el desempeño presupuestario tuvo la investigadora del programa fiscal de la USS, Margarita Vial. “La información de ejecución presupuestaria al cierre del primer semestre consolida una situación sugerida tempranamente del seguimiento continuo de los datos. Nuevamente, se observa que estas alertas no se incorporan a tiempo, quedando rápidamente obsoletas las proyecciones recientemente publicadas por el Ministerio de Hacienda”, cuestiona.
Vial prevé que los ingresos efectivos en el año “serán menores a las estimaciones que presenta Hacienda, y, por lo tanto, nuevamente el Ejecutivo pospone el esfuerzo de contención hacia el segundo semestre, cuando deberá ajustar bruscamente el gasto para no repetir la historia de los años 2023 y 2024”, cuando no se lograron las metas.
El economista jefe de Itaú, Andrés Pérez, reconoce que si bien se observa una “recuperación” de los ingresos, estos están “todavía por debajo de la proyección oficial, al tiempo que los gastos están creciendo por encima de la proyección oficial anual”. gráfico) y el stock de deuda pública bruta alcanzó el 41,5% del PIB.
Esa cifra es mayor al 39,5% del PIB registrado al cierre del primer trimestre, pero menor al máximo de 42,3% del PIB alcanzado al cuarto trimestre de 2024, de acuerdo a los reportes de ejecución presupuestaria. Según el reporte oficial, el mayor nivel a junio se debió al aumento neto de las emisiones realizadas en el período, las que están autorizadas en la Ley de Presupuestos de este año. El Gobierno estima que la deuda bruta del Gobierno Central alcance los US$ 147.023 millones al cierre de 2025, equivalente a un 42,2% del PIB. Riesgo de incumplimiento El 23 de julio, Hacienda ya había empeorado su proyección de cumplimiento de la regla fiscal al pasar de un déficit de 1,6% a. Los ingresos del Estado deberían crecer a una elevada tasa para acercarse al objetivo de la regla fiscal este año. La deuda bruta, además, volvió a situarse sobre los 40 puntos del PIB.
EXPERTOS CREEN DIFÍCIL LLEGAR AL DÉFICIT DE 1,8% DEL PIB PREVISTO POR HACIENDA: La Dipres, que dirige Javiera Martínez, informó que a junio el gasto corriente creció 50,2%, mientras que el gasto de capital registró una tasa de avance de 41%.