La fragilidad de volver a casa
La fragilidad de volver a casa El domingo porlanoche, en Maipú, una niña de 13 años y su padrastro fueronasesinados a balazos mientras regresaban a su casa después de hacer compras en un negocio cercano. El ataque ocurrió frente a su domicilio: más de 20 disparos, en plena calle, contra dos personas que volvían a pie, con bolsasenlamano. El hombre murió en el lugar; la menor falleció horas más tarde en el hospital. Este crimen, que aún es investigado porla Fiscalía y la Policía de Investigaciones, deja una impresión difícil de ignorar. Nose trata solo de un caso policial, sino de una señal dolorosa sobre la creciente fragilidad de la vida cotidiana. Porque cuando actos tan simples comosalir al almacénterminan en tragedia, lo que se pierde noes solo seguridad: se deteriora la confianza básica que sustenta la vida en comunidad. Cada vez que una vida inocentese pierde de esta forma, no solo hay una familia en duelo. Hay unacomunidad queserepliega, una ciudad queseendurece y una infancia que aprende, demasiado pronto, que el miedo puede estar a la vuelta de la esquina. Esa esla herida que hoy nos deja Mai Y esa es la realidad que, como sociedad, no podemos dejar pasar en sidad, no podemos dejar pasar en silencio. Valentina Jerez Selman Paisaje urbano A las puertas de una nueva elección presidencial y legislativa, urge queciudadanía y candidaturas pongan el paisaje urbano enel centro del debate. No se trata de embellecer nuestras ciudades, sino de transformarla desde sus cimientos: con más justicia, más comunidad y mayor resiliencia frente al cambio climático. El paisaje urbano -lo que vemos, transitamos y habitamos-revelacómo se reparte la dignidad en la ciudad y condiciona nuestra capacidad de adaptación climática. Donde hay inversión pública, planificación equitativay participación ciudadana, florecen barrios seguros, cohesionados y resilientes. La infraestructura verde -parques, corredores biológicos y soluciones basadas en la naturaleza mitiga olas de calor, retiene aguas lluvias y mejora lasalud colectiva. Pero donde el Estado se ausenta, o cedeelterritorioa las presiones inmobiliariassin planificación, emergenbarrios fragmentados, estigmatizados y vulnerables. El deterioro del paisaje urbano noescasual:es consecuencia directa de.